Arte Prehistórico en España: Pintura Rupestre, Arte Mobiliar y la Edad de los Metales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Arte Prehistórico en España

Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico Superior surgió la pintura rupestre, siendo la cueva de Altamira su principal manifestación. Las pinturas se localizan en las partes más profundas de la caverna, representan exclusivamente animales y predomina el color ocre. Para acentuar el realismo, se aprovechan las protuberancias de la superficie a fin de transmitir la sensación de relieve. También aparecen representaciones de manos humanas.

La motivación de esta pintura está relacionada con la magia para favorecer la caza o la procreación y perpetuación de ésta. En España, la mayor concentración de pinturas rupestres paleolíticas se encuentra en la cornisa cantábrica (cuevas de Altamira, del Castillo, Bustillo), en la meseta y levante con carácter más esquemático, y al sur de la península. En Andalucía destacan las cuevas de Ardales y La Pileta en Málaga.

Durante el Neolítico destacaron las pinturas levantinas, que representan animales y seres humanos en movimiento y con carácter esquemático. Las escenas son de caza, danza, etc. El hombre protagoniza la caza y la guerra, y la mujer representaciones domésticas y religiosas. Ejemplos de esto son el Barranco de Calapatá en Teruel, la Cueva de la Araña en Valencia y Cogull en Lleida.

Arte Mobiliar

El arte mobiliar incluye la escultura y el grabado sobre hueso, en los que junto al realismo existen rasgos esquemáticos. Se trabajó la escultura de bulto redondo, siendo muy característica la figurilla femenina que representa exageradamente sus atributos sexuales. Se asocia a la idea de la fecundidad o capacidad procreadora y suelen denominarse Venus, destacando las aparecidas en El Pendo en Cantabria y La Pileta en Málaga.

Época de la Metalurgia

Edad del Cobre

La Edad del Cobre se caracterizó por yacimientos mineros diseminados por la geografía peninsular y por la creciente estratificación de las relaciones sociales. Surgió el urbanismo y una dimensión espiritual más compleja. Fruto de ello fue la aparición del megalitismo o construcción con grandes piedras. El monumento más sencillo es el menhir, un monolito clavado verticalmente, quizá con un significado conmemorativo, para señalar un lugar o rendir tributo a alguien desaparecido.

Más elaborados son los dólmenes, monumentos cubiertos generalmente con carácter funerario. Algunos ejemplos son la Cueva de Menga y del Romeral en Málaga, y la de la Pastora en Sevilla.

También destaca la cerámica campaniforme con vasos en forma de campana invertida. Los yacimientos principales son los de Ciempozuelos en Madrid y Carmona en Sevilla. La cultura casi desaparece, imitándose a la vida, ornamentadas con relieve.

Existieron también los poblados fortificados como el de Los Millares.

Edad del Bronce

La Edad del Bronce se caracteriza por el empleo de bronce, resultado de la aleación del cobre y estaño, para fabricar espadas, puntas de lanza, adornos, etc. Los poblados se construían en promontorios y defendidos por murallas. Las principales culturas fueron:

  • La cultura de las Motillas
  • La cultura de El Argar
  • La cultura de los Campos de Urnas
  • La cultura talayótica de las Islas Baleares, donde se construyeron los talayots (torres que servían para la defensa de ciudades), las navetas (que pudieron haber sido una especie de templo o refugio) y las construcciones en forma de mesa, quizá para rituales.

Entradas relacionadas: