Arte Pop y Op: Explorando los Movimientos Artísticos de los Años 60
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Arte Pop
Surgido en EE. UU. e Inglaterra hacia 1955, el Pop Art se convirtió en un estilo característico de los años sesenta. El término "Pop Art" (abreviatura de "popular art") fue utilizado por primera vez en 1954 por el crítico Lawrence Alloway. La vanguardia artística de mediados de los años cincuenta se inspiró en el arte popular de la sociedad de consumo para crear obras figurativas con una temática directa y accesible al público en general. En Europa, una tendencia relacionada con el Pop Art norteamericano recibió el nombre de "Nouveau Réalisme" (Nuevo Realismo).
Características del Pop Art
- Rechazo del Expresionismo Abstracto e intento de reconectar el arte con el mundo y la realidad objetual.
- Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias del mundo contemporáneo.
- Temática extraída del medio ambiente urbano de las grandes ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: cómics, revistas, periódicos sensacionalistas, fotografías, anuncios publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares, elementos de la sociedad de consumo y del bienestar (alimentos enlatados, neveras, coches, autopistas, gasolineras, etc.).
- Ausencia de planteamiento crítico: los temas son concebidos como simples "motivos" que justifican la creación pictórica.
- Tratamiento pictórico no tradicional: aunque el lenguaje es figurativo y representa objetos reales, no se centra exclusivamente en sus cualidades formales, sino que las combina con sus cualidades abstractas intrínsecas gracias al empleo de imágenes familiares y fácilmente reconocibles.
Op Art
El Op Art surgió en EE. UU. hacia 1958. En 1965, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó una exposición titulada "The Responsive Eye" (El ojo sensible). Victor Vasarely, cuyos experimentos ópticos se remontan a 1932, recibió el primer premio de la Bienal de São Paulo. En Europa, el Op Art surgió a mediados de los años sesenta, dentro de un movimiento denominado Nueva Tendencia. El Op Art tuvo una gran aceptación popular, aunque muchos críticos lo calificaron como "poco inteligente". Muchos diseños de obras "Op" fueron explotados comercialmente por la industria de la moda, de los tejidos y de la publicidad.
Características del Op Art
- Ausencia de figuración o de referencias subjetivas de carácter emocional.
- Creación de efectos visuales (vibración, parpadeo, movimiento aparente, muaré) mediante tramados, líneas sinuosas paralelas, contrastes bi o policromáticos, cambios de tamaño, inversiones de figura y fondo, seriaciones, repetición y multiplicación de estructuras, combinaciones de formas y figuras ambiguas.
- Composiciones estructuradas mediante espacios geométricamente ordenados de diferente tamaño o mediante módulos repetitivos y en variación.
- Participación del observador: en muchos casos, el observador necesita moverse delante de la obra para apreciar toda la gama de efectos ópticos.
- Empleo frecuente de pintura acrílica para conseguir colores impecablemente lisos y uniformes.
- Colores planos de contornos netos (hard edge).