Arte Pop: Características, Orígenes y Expresiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Arte Pop
El término Pop Art designa gran parte de la producción material y cultural de las décadas de los 50 y 60. Su principal característica es la celebración de la sociedad de consumo nacida tras la II Guerra Mundial.
El Pop nació en Europa, más concretamente en el Reino Unido, como resultado del interés que despertaron los objetos industriales norteamericanos. Dos factores propiciaron este interés:
- La propia situación de posguerra (racionamiento y escasez) en la que Europa se encontraba sumida.
- El rechazo de la estética elitista y, a veces, orientada a diferentes manifestaciones informalistas, cuyas propuestas y contenidos estaban cada vez más aislados de los intereses de la sociedad. Un ejemplo de esto es la producción de Francis Bacon, una obra plagada de obsesiones y mirada introspectiva.
El desarrollo industrial después de la guerra potenció el valor de la mercancía y del producto fabricado en serie como fuente de bienestar y felicidad para la sociedad occidental "libre".
Dos fueron las influencias que podemos rastrear en esta tendencia artística:
- Las ideas intelectuales de Duchamp y el dadaísmo, especialmente la utilización del objeto (industrial) como material para la obra de arte.
- La admiración por el American way of life y su promesa de frigoríficos y piscinas para todos.
Siguiendo a Simón Marchán Fiz, la cultura de masas es un fenómeno histórico concreto de nuestra época, determinada por los siguientes factores:
- Cada vez más, el desarrollo social, o incluso la propia dinámica social, toman como modelo de desarrollo la lógica de la producción industrial.
- El público-masa pasa a ocupar el centro del sistema al convertirse en el destinatario preferente de toda la producción industrial y, por ello, en el regulador de la misma.
- Las regulaciones de producción se insertan en una dinámica competitiva cuyo resultado más evidente es la incentivación, a través de la publicidad y el diseño, del consumo. La nueva piedra de toque del sistema capitalista monopolista va a ser la incentivación del consumo a través de la exaltación del producto, de la mercancía.
La imagen popular, los objetos populares, se insertan en este contexto, dominándolo por completo.
Sin embargo, la aportación más importante a la estética vulgar de la cultura pop se realizó en los Estados Unidos, el país más industrializado y el que más había interiorizado la cultura del consumo.
Si bien el pop fue adoptado por la propia cultura norteamericana, sustituyendo en la década de los sesenta al todopoderoso Expresionismo abstracto como la nueva imagen del mundo occidental desarrollado y libre.
Implicaciones del Arte Pop
- El poder y el valor de la mercancía como nuevo ídolo para la sociedad occidental.
- La ratificación de la mirada masculina como única determinante en la producción de iconos culturales.
- El triunfo definitivo de la cadena de montaje y la seriación en la producción de bienes de consumo a todos los niveles.
- La degradación del sujeto consumidor a objeto consumidor y objeto de consumo.
- La pérdida de todo rastro de aura y singularidad en la producción simbólico/icónica de las sociedades desarrolladas.
- El desgaste y el deterioro de la mercancía.
- La muerte física del individuo en la sociedad de consumo.
Rasgos Principales del Arte Pop
- Arte Urbano
- Cultura icónica basada en los bienes industriales de consumo
- Celebración de la cultura popular
- Aplicación de los procesos industriales a la producción artística
- Conservadurismo
- Mercantilización de la obra de arte
Características Clave del Arte Pop
- La renuncia a la expresividad y al toque personal a favor de un estilo impersonal.
- La ampliación de elementos de la vida cotidiana como motivo para el arte.
- La limitación temática a los artículos de consumo comerciales existentes y a la imaginería de los medios de comunicación de masas.
- La congruencia entre motivo y estilo.
- La preferencia, como en la publicidad, por los objetos nuevos.
- La renuncia a toda ideología y a la crítica.
- Preferencia por los procesos de reproducción técnica.