El Arte de la Persuasión en Roma: Oratoria y Retórica Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Se definía la oratoria como el arte de la persuasión por medio de la palabra. Este género literario constituyó una de las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Tenía una doble aplicación:

  • El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabe leer ni escribir.
  • El buen orador tiene una poderosa arma política en sus manos, ya que por medio de este arte puede conseguir los votos de los ciudadanos e inclinar a su favor la voluntad del senado.
  • La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces.

Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial, la oratoria se convirtió en actividad aúlica.

La oratoria llegó a ser uno de los géneros literarios más evolucionados. Las técnicas de la oratoria eran enseñadas en las escuelas por los rétores. Pero las principales escuelas de retórica estaban en Grecia.

Tendencias y Escuelas en el Arte de la Palabra

Había tres tendencias o escuelas en el arte de la palabra:

Escuela Áticista

Defendía la sobriedad y concisión en el discurso a la manera de Lisias.

Escuela Asianista

Esta escuela era partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad, y estilo florido. Inspirada por los rétores de Asia Menor.

Escuela Rodia

Manteniendo la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, esta escuela busca el equilibrio y el gusto. El principal representante en Grecia es Molón de Rodas y, en Roma, su discípulo Cicerón.

Figuras Clave y Evolución de la Oratoria Romana

El primer orador conocido es Apio Claudio el Ciego, quien pronunció discursos en griego con fines de propaganda política. Durante el siglo II tiene lugar la marea de influjo griego.

La familia de los Escipiones y su Círculo desempeñó un papel muy importante en la asimilación de la literatura griega, la retórica, etc., por parte de la sociedad romana. Pronto todo quedó barrido ante la colosal figura de uno de los más grandes oradores: Cicerón.

Cicerón: El Máximo Representante de la Oratoria en Roma

Cicerón es el principal representante de la Oratoria en Roma. Y es que lleva la prosa clásica latina de todos los tiempos a la máxima perfección. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan a escribir obras de preceptiva sobre retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus, y el Orator.

  • El Brutus es un tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio. En él traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo.
  • Cicerón en su juventud había sido partidario de esta corriente a imitación de Hortensio, pero, con el correr de los años, había propugnado un ideal de estilo más sobrio.
  • El Orator es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran orador. En esta obra, Cicerón expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime, y cómo el buen orador utiliza en cada discurso el estilo que más conviene según la ocasión.

La actividad de Cicerón como orador político y jurídico se desarrolla a lo largo de su vida pública, es decir, en un agitado y convulsivo período de la historia romana.

Entradas relacionadas: