El Arte de la Persuasión: Retórica y Oratoria en la Antigüedad Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

La retórica (teoría) y la oratoria (práctica) constituyen el arte de hablar bien y persuadir. Su origen se remonta a la Grecia antigua, donde ya se observan sus fundamentos en las epopeyas homéricas.

La Oratoria y Retórica en la Grecia Antigua

Orígenes y Desarrollo Pre-Clásico (siglo V a.C.)

  • Homero y los Orígenes: En la Ilíada, los nobles discuten en asamblea, y todo rey es considerado un buen orador. Se habla de "palabras aladas", destacando el poder del discurso.
  • Siracusa y Atenas: La retórica florece en Siracusa y Atenas, estrechamente ligada al desarrollo de la democracia. La necesidad de convencer en asambleas y juicios mediante la palabra impulsa su estudio.
  • Las Escuelas de Retórica: Se crean escuelas para aprender la téchnē (arte o técnica) de la persuasión.
  • Los Sofistas: Fueron figuras clave en el desarrollo de la retórica. Sostenían que la virtud podía enseñarse y que todo podía defenderse con la palabra, preparando a los ciudadanos para la vida democrática.

Aristóteles y los Géneros Retóricos

Aristóteles sistematizó la retórica, identificando tres géneros principales de discurso:

  • Judicial o Forense: Orientado al pasado, busca acusar o defender en tribunales.
  • Demostrativo o Epidíctico: Centrado en el presente, busca alabar o censurar.
  • Político o Deliberativo: Dirigido al futuro, busca aconsejar o disuadir en asambleas.

Además, Aristóteles definió los tres pilares de la persuasión:

  • Ethos: La credibilidad y el carácter del orador.
  • Logos: Los argumentos racionales y la lógica del discurso.
  • Pathos: La apelación a las emociones de la audiencia.

Demóstenes es un ejemplo paradigmático de orador griego, célebre por sus discursos judiciales y políticos en defensa de la democracia ateniense.

La Oratoria en la Época Helenística

Con el fin de la democracia ateniense, la retórica pierde parte de su relevancia política, pero su enseñanza persiste. Durante este periodo, se desarrollan dos estilos principales:

  • Estilo Asiático: Más recargado, ornamentado y grandilocuente.
  • Estilo Ático: Más sobrio, claro y conciso, siguiendo los modelos clásicos atenienses.

La Oratoria y Retórica en la Roma Antigua

El Helenismo en Roma (siglos III-II a.C.)

La influencia griega llega a Roma a través de la conquista de Italia meridional, marcando el inicio de la literatura latina. Este influjo fue fomentado por figuras como los Escipiones, con un claro motivo político de emulación cultural.

Los Inicios de la Oratoria Romana: Catón el Viejo

Catón el Viejo es considerado el primer orador romano del que se conservan escritos. Fue un político aristócrata conservador, opuesto a los Escipiones, al helenismo y a la influencia griega. Aun así, conocía la retórica griega y la utilizaba, aunque discretamente. Para Catón, la retórica debía servir para defender ideas justas y el bien común.

La Importancia de la Oratoria en la Política Romana

La oratoria desempeñó un papel crucial en la vida romana, especialmente en dos ámbitos:

  • Política Deliberativa: Utilizada en el Senado y las asambleas para debatir y tomar decisiones.
  • Política Forense: Empleada en los tribunales para acusar o defender a adversarios políticos.

La enseñanza de la oratoria llegó a ser tan influyente que se intentó prohibir, bajo el pretexto de que no era un saber que pudiera aprenderse, con el fin de evitar la democratización del conocimiento y mantener el poder en manos de la élite.

Marco Tulio Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana

Biografía y Carrera

Cicerón, a pesar de no tener antepasados políticos (era un homo novus) y de pertenecer a la facción de los optimates, ascendió gracias a su talento oratorio. Estudió retórica en Roma y su carrera política fue meteórica:

  • Cuestor en Sicilia: Se hizo famoso por su acusación contra Verres.
  • Edil, Pretor y Cónsul: Alcanzó el consulado en el 63 a.C.
  • Conjuración de Catilina: Frustró el intento de golpe de estado de Catilina, pronunciando las célebres Catilinarias.
  • Defensa de Arquías: Uno de sus discursos más famosos.
  • Marginación y Exilio: Fue marginado por el Primer Triunvirato y exiliado por su papel en la ejecución de los conjurados.
  • Regreso y Muerte: Regresó a Roma, apoyó a Pompeyo y fue perdonado por César. Posteriormente, se alineó con Octavio y pronunció las Filípicas contra Marco Antonio. Fue asesinado durante el Segundo Triunvirato.
El Caso Pro Archia Poeta (En Defensa del Poeta Arquías)
Contexto del Caso

Arquías, nacido en Antioquía alrededor del 120 a.C., se trasladó a Italia, donde recitaba poemas improvisados y cantaba gestas. Lucio Licinio Lúculo lo hospedó, y Arquías consiguió la ciudadanía en Heraclea. En el 62 a.C., fue acusado de poseer la ciudadanía romana de forma ilegal.

El Proceso Judicial

El derecho romano no aceptaba más de una nacionalidad. A pesar de que Marco Licinio Lúculo era testigo de la ciudadanía de Arquías, los registros de Heraclea habían sido quemados. Además, Arquías no aparecía en el censo romano, lo que complicaba su defensa.

Motivaciones de Cicerón

Cicerón, con un toque de egoísmo, quería lucirse y veía en Arquías a alguien con quien compararse, ya que ambos eran letrados y aspiraban a la aristocracia intelectual y social de Roma.

Estrategia Retórica

Dado que había pocas pruebas legales a su favor, la estrategia de Cicerón fue distraer la atención del jurado. Para ello:

  • Ensalzó la poesía de Arquías y, por extensión, la oratoria misma.
  • Rompió la división tradicional entre artes públicas (como la oratoria) y privadas (como la poesía), elevando el valor de estas últimas.
  • Pronunció un discurso de tipo demostrativo (epidíctico), centrado en la alabanza de la poesía y la cultura, en lugar de un discurso meramente judicial.
La Defensa de las Humanidades (Studia Humanitatis)

El discurso Pro Archia es una defensa apasionada del Studium Humanitatis (o Studia Humanitatis), el estudio propio del ser humano para formarse como un ciudadano romano libre, culto y virtuoso. Este concepto incluía la retórica y las "artes inútiles" (poesía, teatro, filosofía), que Cicerón consideraba esenciales para el desarrollo integral del individuo. Argumentaba que incluso los generales romanos se dedicaban a las letras y a la literatura, utilizándolas para exaltar gestas políticas y bélicas, demostrando así su utilidad intrínseca y su valor para la sociedad.

Entradas relacionadas: