El Arte de la Persuasión en el Periodismo: Retórica y Argumentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO O LA RETÓRICA DE LA PERSUASIÓN
EL ARTÍCULO: UN GÉNERO LITERARIO PARA EL PERIÓDICO
Existen muchas definiciones para artículo de opinión, pero se pueden resumir en tres:
- Literarias: J. M. Areilza: “Maridaje del acontecimiento con su contexto, simbiosis del pensamiento con el relato.
- Académicas: Pretenden abarcar el concepto desde el punto de vista teórico. Dentro de esto encontramos el estilo opinativo o de solicitud de opinión de E. Dovifat. Definido como: convencimiento con vistas a la formación de opinión a través de la fuerza probatoria del pensamiento y de los hechos. Para Dovifat debe incluirse la triada de la retórica clásica: Deleitar (estilo claro y agudo), enseñar (mostrar un pensamiento) y conmover (invitar a la reflexión).
- Descriptivas: Fernández de la Mora lo define atendiendo a la etimología del término. Artículo viene del latín articulus que significa juntura o miembro.
LA RETÓRICA ARISTOTÉLICA: LA CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA Y LA COMPOSICIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
La retórica es una disciplina argumentativa, los artículos de opinión se escriben para argumentar. Este discurso se compone de tres elementos: del que habla, de aquello acerca de lo que se habla y de aquel a quien se dirige.
A) Las operaciones del discurso.
Se dan tres fases para elaborar un discurso (oral o escrito): inventio, dispositio y elocutio.
Inventio:
Se decide qué decir. Se eligen dos líneas: una lógica y otra psicológica. En la lógica se sigue con la probatio, establecimiento de pruebas que fundamentan la argumentación. La psicológica debe despertar alguna emoción en el receptor, a través de recursos que apelen a la subjetividad ideológica o moral. Los razonamientos se pueden presentar de dos maneras: a través de la inducción o de la deducción. Con la inducción se parte de un hecho ocurrido, o una anécdota para seguir con una argumentación que derivará en una conclusión. La deducción consiste en una operación lógica más intelectual, exige mayor atención al lector y mayor distanciamiento emocional. Se parte de una teoría más o menos aceptada y se va aplicando a los casos que se quieran examinar.
- Hechos y verdades: Desde el punto de vista argumentativo, sólo estamos ante un hecho si podemos postular respecto a él un acuerdo universal. Las verdades son sistemas entre hechos.
- Presunciones: Son juicios que se admiten de entrada tanto por el orador como por parte del auditorio. Están vinculadas a lo normal y a lo verosímil.
- Valores: Resulta difícil de precisar, tienen la característica de aspirar a su aceptación en grupos de individuos que comparten pautas culturales. No es posible argumentar con valores.
- Jerarquías: Se trata de la jerarquía de los valores que cada discurso tiene implícito. Se determinan por factores socioculturales, determinan la posición ideológica.
- Lugares: Son las premisas que permiten fundamentar valores y jerarquías y constituyen una necesidad para la argumentación.
Dispositio
Se trata de poner en orden las palabras para la eficacia comprensiva de lo ideado. Comprende dos partes:
- La exposición: es el relato de los hechos que conforman la causa. Prepara el despliegue argumentativo y tiene dos componentes: hechos y descripciones. Los hechos han de ser verosímiles. El orden puede ser natural o artificial. Las descripciones remiten al eje de los aspectos de las cosas.
- La demostración o prueba: Contiene la fase argumentativa y en ella se enuncian los razonamientos elaborados. Incluye tres conceptos:
- La proposición: Es una afirmación concentrada en la causa.
- La argumentación: Exposición de las razones probatorias para favorecer la conclusión. Apoyar ciertas opiniones con razones.
- La peroración o epílogo: Parte final del discurso, donde se emite el juicio. Debe hacerse en un tono correcto para ganarse el favor del auditorio.
Elocutio
Corrección lingüística y belleza formal para que el discurso sea atractivo. En caso de textos se trata de conocer las reglas gramaticales y a disponer de un amplio léxico. La elocutio tiene dos operaciones: a) elegir las palabras apropiadas y b) componer de forma creativa el discurso. Esto debe ir unido a los juegos de palabras y juegos de sentido, no se puede separar el fondo de la forma.
LAS ESTRUCTURAS Y CLASIFICACIONES DE LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN. UNA DEFINICIÓN COMO PROPUESTA.
Dos clasificaciones:
- Artículo inductivo: el comienzo del texto es una anécdota, un hecho narrado o ejemplo, no forman parte del núcleo de los razonamientos posteriores sino que sirven de preludio a la verdadera intención textual, también sirven como hilo conductor. Va de lo particular a lo general.
- Artículo deductivo: Se establecen desde el principio las premisas y proposiciones que suponen la plasmación de una teoría o interpretación ideológica que sirven para aplicarlas al razonamiento que conducirán al juicio de casos particulares. De general a particular.
LA NUEVA RETÓRICA DE PERELMAN
En su base hay 4 principios:
- Principio de integridad: Nuestro saber es interdependiente.
- Principio de dualismo: el método racional y el empírico deben complementarse.
- Principio de revisión: Toda afirmación y principio debe permanecer abierta a nuevos argumentos que podrán debilitarlo, rechazarlo o eliminarlo.
- Principio de responsabilidad: El investigador, compromete su personalidad en sus afirmaciones y teorías.
LOS LÍMITES DE LA PERSUASIÓN
La persuasión es un fenómeno con el fin de lograr a través de la argumentación la adhesión ideológica sin violencia. El lenguaje es su única herramienta. Quien sabe construir buenos argumentos es capaz de persuadir. Es un arte político, judicial y periodístico. Perelman sostiene que para aquel que se preocupa por el resultado persuadir es más que convencer, la manipulación se expresa en la ocultación de datos, en la interpretación interesada de los hechos y en la falta de claridad del lenguaje ya que de esta forma se pueden disimular las incoherencias parciales de cualquier ideología. La persuasión es el resultado del concepto aristotélico de retórica y dialéctica y contiene el concepto de argumentación.