El arte de la persuasión en la antigua Grecia: Retórica y oratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Oratoria en la Antigua Grecia

Introducción

La sociedad griega desarrolló una rica cultura oral, sensible a la elocuencia. La habilidad oratoria se consideraba un valor fundamental entre los héroes. La transición de la oralidad a la escritura comenzó durante el siglo IV a. C. La libertad de palabra, las asambleas democráticas, la actividad judicial y los sofistas propiciaron el auge de la elocuencia, que se convirtió en materia de estudio (retórica) y disciplina práctica (oratoria).

Literatura

En la sociedad democrática y participativa griega de los siglos V y IV a. C., el dominio de la palabra y el buen uso del lenguaje tuvieron gran importancia. La aparición del movimiento sofista fue determinante en el auge de la oratoria. Los oradores eran los abogados de la Grecia antigua.

El Discurso

Tipos de discursos

No todos los discursos son iguales. Existen tres elementos imprescindibles: el orador, el texto y el auditorio. Según se ponga énfasis en cada uno (quién habla, qué dice, para quién habla), tendremos tres tipos de discursos:

  1. Deliberativos o políticos: Se pronunciaban ante un auditorio indeciso, y el orador, también indeciso, mostraba las ventajas e inconvenientes antes de una decisión. Estaban escritos en tiempo futuro.
  2. Forenses o judiciales: Se pronunciaban ante un tribunal, y el tiempo de referencia era el pasado. Se abrían con un prólogo, seguido de la narración de los hechos con pruebas, y cerraban con un epílogo. Su objetivo era conmover al receptor.
  3. Epidícticos o de aparato: Lo importante no era quién lo decía, sino qué se decía. Ejemplos de estos discursos son los de alabanza a personajes o los discursos fúnebres. Se caracterizaban por un tono elevado y el tiempo de referencia era el presente.

Partes del discurso

  1. Εὕρεσις (Heuresis): El orador debía encontrar el tema del discurso y precisar lo que quería decir.
  2. Τάξις (Taxis): Una vez conseguido el material, era importante ordenarlo. Las partes del discurso eran:
    • Prólogo: Al inicio, su finalidad era captar al auditorio y prepararlo.
    • Cuerpo central: Las ideas se ordenaban por un sistema de coordinación, yuxtaposición y contraste.
    • Epílogo: Pretendía sintetizar los argumentos.
  3. Λέξις (Lexis): Pronunciación y actuación. El lenguaje y el estilo van de la mano. Un discurso, estructuralmente correcto en su composición interna, debe ser estéticamente correcto en su forma.
  4. Interpretación del orador: El orador es un actor. La voz y el gesto deben guardar relación con las palabras.

Los Oradores

En la Grecia del siglo IV a. C. proliferaron las figuras de oradores que destacaron en la oratoria privada de tipo judicial, y las de los logógrafos (expertos en componer discursos judiciales para otras personas que los aprendían de memoria y los declamaban ante el tribunal). Los metecos, al no ser ciudadanos, no podían pronunciar discursos, por lo que muchos se convirtieron en logógrafos. Antifonte, Andócides, Iseo y Lisias destacaron en este ámbito. Surgieron también media docena de oradores expertos en discursos políticos, entre los que destaca Demóstenes. Estos seis oradores, junto con los cuatro anteriores, formaron el canon mítico de “los diez famosos oradores de la antigua Grecia”.

Isócrates

Isócrates manifestó ciertas tendencias oligárquicas e hizo gala de un panhelenismo notable. Pensaba que Filipo II de Macedonia era el más adecuado para liderar a los griegos frente a la amenaza persa, al contrario que Demóstenes.

Entradas relacionadas: