El Arte de la Perfumería: De la Esencia a la Fragancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Introducción al Perfume

El perfume cosmético cubre dos necesidades principales:

  1. Necesidad psicológica de agrado: Influye en la decisión de compra, generando una sensación de satisfacción.
  2. Enmascarar olores: Cubre los olores propios de las materias primas, que pueden ser desagradables o alterar la fragancia deseada.

Estructura de un Perfume

En el desarrollo de un perfume, existen tres fases o notas olfativas:

  1. Nota de salida: Son las primeras que se perciben y se evaporan más rápido, especialmente los cítricos.
  2. Nota de corazón: Dan equilibrio al perfume, permitiendo una unión agradable entre la nota de salida y la de fondo. Poseen una volatilidad media y pueden ser florales, amaderadas o verdes.
  3. Nota de fondo: Fijan el perfume y son las que persisten después de varias horas. Son poco volátiles, de olores fuertes, y suelen provenir de resinas vegetales, productos animales o notas orientales.

Materias Primas

Las materias primas empleadas en perfumería se clasifican en tres grupos:

  1. Naturales: Esencias vegetales y animales. Estas últimas se emplean como nota de fondo, como el almizcle, obtenido de las glándulas sexuales del almizcle macho (ciervo almizclero).
  2. Sintéticas: Productos artificiales obtenidos en laboratorios.

Ejemplos de materias primas:

  • Cítrica: limón, naranja.
  • Agreste: lavanda, romero.
  • Aromática: manzanilla, tomillo, timol.
  • Floral: jazmín.
  • Especiada: canela.
  • Amaderada: pachulí, cedro.
  • Animal: almizcle.

Métodos de Extracción de Aromas

  1. Destilación: Las sustancias olorosas se arrastran mediante vapor de agua. La esencia y el agua se condensan por refrigeración. Se pueden tratar maderas, raíces y flores.
  2. Extracción: Proceso en frío con un disolvente. La parte de la planta se macera y luego se lava con alcohol para obtener el absoluto.
  3. Expresión: Se emplea para obtener el aceite esencial de los cítricos. Se extrae la pulpa y se prensa la cáscara para liberar la esencia.
  4. Exudación: Se realizan incisiones en los troncos de los árboles que producen resinas olorosas.
  5. Maceración: Se utiliza para extraer materias primas animales, sumergiéndolas en alcohol durante semanas o meses.

Métodos de Síntesis

Ventajas:

  • Abaratan los precios del perfume.
  • Se pueden mezclar con sustancias naturales.
  • Su olor no varía durante la evaporación (a diferencia de los florales, que se alteran con el tiempo).

El Perfume en Cosmética

El perfume para cosméticos debe ser dermatológicamente aceptable, estéticamente interesante y física y químicamente compatible. Se realizan pruebas de toxicidad, irritabilidad, reacciones de intolerancia y alergias (toxicidad oral aguda, toxicidad cutánea, reacciones irritantes, reacciones sensibilizantes, reacciones fototóxicas y fotosensibles).

Aromaterapia

La aromaterapia recupera la tradición medicinal de utilizar aceites esenciales de plantas con fines curativos. Los aceites esenciales son extractos concentrados del vegetal, compuestos por alcoholes, hormonas, vitaminas, antibióticos y antisépticos. Su uso en estética se ha popularizado gracias a su fácil aplicación.

Aplicación:

  • Puros: Una o dos gotas sobre la zona a tratar.
  • Diluidos: En agua destilada, cremas, mascarillas u otros aceites base.

Consejos:

  • Seguir las indicaciones del fabricante.
  • No exceder concentraciones del 5 al 8% sin control médico (riesgo de toxicidad).
  • Disminuir la concentración en superficies amplias.
  • Aplicar sobre piel limpia.
  • Se pueden mezclar o aplicar uno específico para cada zona.
  • Los aceites para mejorar la circulación se aplican con masaje o presoterapia.
  • Algunos aceites son eficaces en tratamientos de acné por sus efectos bactericidas, antisépticos, regeneradores y cicatrizantes.

Perfumería Alcohólica

La perfumería alcohólica se compone de diferentes concentraciones de esencias disueltas en alcohol:

  • Extracto: Mayor concentración aromática (40%), mayor duración e intensidad.
  • Agua de perfume: Menos intensa y más económica (hasta 20% de concentración en alcohol de 90°).
  • Agua de tocador: Refrescante y poco persistente (alrededor del 15% en alcohol de 80-90°).
  • Agua fresca: Gran poder refrescante, con esencias cítricas, aromáticas y florales (hasta 7% en alcohol de 60-70°).
  • Agua de colonia: Poco aroma, para higiene (7% de concentración).

Factores que Influyen en la Percepción del Perfume

  1. Tipo de piel: En pieles secas, con escasa secreción y poros cerrados, el perfume se airea mejor. En pieles grasas, se adhiere con mayor intensidad.
  2. Higiene personal.
  3. No mezclar con otros olores.
  4. Tipo de alimentación.
  5. Temperatura y grado de humedad.

Entradas relacionadas: