El Arte de la Perfumería: Composición y Materias Primas
PERFUMERÍA ALCOHÓLICA
1. ESTRUCTURA DE UN PERFUME
El perfume se considera una armonía de olores. En el desarrollo olfativo de un perfume hay que diferenciar 3 fases:
- Notas de fondo: O productos base, tienen como misión fijar el perfume. Son lo que queda de un perfume al cabo de las horas. Están compuestas por productos de baja evaporación y con olores muy permanentes (resinas vegetales, esencias de origen mineral y esencias orientales).
- Notas de cuerpo: Dan equilibrio a un perfume y permiten que la unión del fondo con las de salida sea armónica y agradable. Son productos de volatilidad media de tipo floral, verde o maderas.
- Notas de salida: Son las que primero se aprecian y están compuestas por productos que se evaporan rápidamente. Suelen ser cítricos como la bergamota, limón, naranja, neroli.
2. MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS EN LA FABRICACIÓN DE UN PERFUME
Se clasifican según su procedencia:
- Vegetales: Son las más abundantes y se extraen de flores, frutas, raíces, tallos...
-
Animales: Se emplean como notas de fondo para dar persistencia al perfume y fijarlo durante horas. Son:
- Argaliá: Se obtiene de glándulas parasexuales de la civeta. Es una sustancia untuosa de olor muy fuerte y consistencia de miel.
- Almizcle: Se obtiene de glándulas parasexuales del buey almizclero macho.
- Ámbar gris: Se obtiene de la secreción del cachalote y es muy apreciado en perfumería porque tiene mucho poder fijador de fragancia.
- Castóreo: Sustancia resinosa, de olor fuerte que segrega una glándula del castor. Su aroma se parece al del cuero.
- Sintéticas: Son productos artificiales obtenidos en el laboratorio y que reproducen olores que se encuentran en la naturaleza.
Métodos para la extracción de aromas de las plantas:
- Destilación: Consiste en arrastrar la esencia con vapor de agua y condensarla por refrigeración para separarlas. Se consiguen esencias de madera, raíces, flores...
- Extracción: Proceso que se realiza en frío disolviendo la esencia en el disolvente. Al evaporarse el disolvente se obtiene una sustancia llamada concreto. Después eliminamos la sustancia sin aroma y queda el absoluto, que es la materia prima más concentrada y valorada en perfumería.
- Expresión: Se emplea para obtener aceite esencial de los cítricos como limón, naranja, bergamota... Primero se extrae la pulpa y luego se prensa la cáscara haciendo estallar las pequeñas vesículas.
- Exudación: Consiste en realizar incisiones en troncos de árboles y arbustos para extraer resinas olorosas. Así se obtienen bálsamos como el incienso o el benjuí.
Las materias primas de origen animal se extraen por maceración en alcohol, lo que puede tardar semanas o meses.
3. PERFUMERÍA ALCOHÓLICA
Aunque la...