El Arte del Pastel: Historia, Tipos, Técnicas y Artistas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Historia de la Pintura al Pastel

La historia de la pintura al pastel es relativamente corta. Algunos de sus primeros y mejores exponentes fueron artistas franceses del siglo XVIII. Sin embargo, la pionera del medio fue la veneciana Rosalba Carriera (1684-1757), quien tuvo éxito trabajando en Francia bajo la regencia de Luis XV. En Francia, el pastel tuvo gran arraigo hacia 1780.

La frescura y espontaneidad de la técnica enlazan en buena medida con el espíritu impresionista que se desarrollaría un siglo después. Degas, el principal pastelista del impresionismo, era coleccionista de obras de Quentin de La Tour y desarrolló el medio más allá de lo que hicieron los maestros del siglo XIX.

El pastel tiene sus precedentes en obras de los siglos XV y XVI, en los que se empleaban pigmentos poco aglutinantes para dibujar con colores, pero esta técnica no se establece como tal hasta el siglo XVIII.

Artistas Destacados del Pastel

  • Rosalba Carriera (1684-1757)
  • Quentin de La Tour (1704-1788)
  • Jean Baptiste Chardin (1709-1779)
  • Jean-Baptiste Perronneau (1715-1783)
  • Eugène Delacroix (1798-1863)
  • Jean-François Millet (1814-1875)

Tipos de Pasteles y Técnicas

Composición y Pigmentos

Las barras de pastel son blandas, medias o duras según la cantidad de goma incorporada a la pasta. Cuanta más goma contiene, menos brillante es el pastel. Las sombras pálidas de pastel blanco y los tonos carne deben su calidad al aparejo (como el blanco de España), que se añade al pigmento para aumentar su capacidad cubriente.

Una composición básica del pastel puede ser:

  • Pigmento
  • Blanco de zinc
  • Agua destilada
  • Solución de gelatina

Colores Comerciales (Ejemplos)

  • Rowney (GB): 72 colores
  • Grumbacher (EE.UU.): 336 colores

1. Pasteles Blandos

Descripción

Son crayones secos, hechos de pigmento en polvo ligeramente aglutinados con goma de tragacanto o metilcelulosa. Suelen contener un conservante y un fungicida contra el moho. Pueden presentarse en forma cilíndrica, cuadrada o en lápiz.

Conservación y Fijación

Los pasteles deben conservarse en lugares secos para prevenir el moho. Se suelen enmarcar con un cartón absorbente impregnado con una solución de timol desinfectante y con un papel encerado entre el cartón y la pintura. Los pasteles aglutinados con celulosa son más resistentes al moho que los aglutinados con gomas naturales.

Los fijativos (solución de resina o acetato de polivinilo en alcohol; los más antiguos tenían una base de goma laca o de caseína, amoniaco y alcohol) ayudan a proteger la obra. Si el pastel se enmarca bajo un cristal y se sella el marco, puede conservarse perfectamente.

Soportes Adecuados

Se recomiendan papeles con apresto, hechos de trapo, o papeles de acuarela con pH neutro. El pastel no se presta a superficies satinadas o muy lisas; se asienta mejor en superficies capaces de retener el pigmento. Son válidos:

  • Papeles aterciopelados (de tela triturada)
  • Papel Ingres
  • Papel Canson
  • Papel de lija fino

Técnicas con Pasteles Blandos

  • Efectos de línea y tono:
    • Fusión suave de tonos con los dedos, difumino o pincel.
    • Entramados de línea.
    • Gradaciones tonales por mayor o menor presión.
    • Combinación de líneas.
  • Efectos de color:
    • Sombreado suave de un tono y luego otro, fundidos con difumino.
    • Sombreados cruzados sobre fondos difuminados previamente.
    • Colores superpuestos mezclados con difumino.
  • Técnicas tonales para retratos: Utilización de fondos de color.
  • Dibujos sobre papel de lija: Produce tonalidades intermedias y colores profundos.
  • Sustracción de la textura: Frotado con los dedos en movimientos circulares.

2. Pasteles al Óleo

Composición

Se componen de pigmentos + ceras de hidrocarburos + grasa animal. Son más parecidos a los crayones de cera que a los pasteles blandos. Se disuelven en aguarrás (white spirit). Son sensibles al calor, que puede derretirlos. También pueden disolverse con trementina.

Técnicas con Pasteles al Óleo

  • Raspado (sgraffito): Se extiende un color uniforme de tono claro y brillante, pulido, aplicando negro por encima. Luego se raspa la capa superior para que asome el color de la inferior. Así se permiten efectos multicolores sobre papel áspero; el raspado produce texturas.

Entradas relacionadas: