Arte Paleocristiano: Símbolos y Expresiones en Tituli y Catacumbas

Enviado por emiliano y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

El Arte Paleocristiano en la Clandestinidad: Tituli y Catacumbas

La Etapa Primitiva: El Arte en los Tituli y en las Catacumbas

La divulgación del cristianismo dentro del Imperio Romano se realizó a través de pequeñas células. Los Hechos de los Apóstoles nos narran cómo podían ser estas unidades de ferviente vida, constituidas por pequeños grupos que se reunían en semiclandestinidad: "Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno". Estas reuniones de confraternidad, denominadas ágapes, perdurarán hasta entrado el siglo II; tenían lugar al atardecer y en ellas se escuchaban lecturas bíblicas, se cantaban salmos y en algunas ocasiones se distribuían víveres entre los indigentes provenientes de algún rico cristiano.

En la ciudad de Roma, según las noticias literarias, esta comida entre hermanos se celebraba en casa de algunos patricios conversos. Concretamente se utilizaban las salas de recepción llamadas tituli. En Siria se localiza el ejemplo más significativo de este tipo de salas: Dura Europos. Anterior al año 232, con decoración semejante a la de las catacumbas y sinagogas, y que formaba parte de una casa particular.

Las Catacumbas: Refugio y Expresión Artística

En esta etapa en la que el cristianismo está reducido a la clandestinidad, el arte más significativo está vinculado especialmente a las catacumbas, excavadas en el subsuelo de las urbes, cuyas características más importantes son:

  • Su datación, que comprende desde el siglo I hasta el V.
  • Son cementerios subterráneos, cuyo fin era inhumar a los muertos en cámaras subterráneas, práctica importada del Próximo Oriente por judíos convertidos. Aunque los cristianos enterraban a sus muertos en necrópolis al aire libre cuando las comunidades eran pequeñas, a medida que estas fueron creciendo, dieron preferencia a las catacumbas por razones económicas, ya que eran más baratas que las tumbas al aire libre.
  • En sí, las catacumbas eran el lugar funerario de una comunidad, y estaban formados por largos corredores o galerías estrechas con múltiples bifurcaciones.
  • No fueron en general lugares de culto y reunión; los ágapes, banquetes de rito fúnebre cristiano, se celebraban en el exterior de ellas, en sencillas instalaciones junto a su entrada.
  • Su estructura arquitectónica es simple: estrechas galerías a diversos niveles o varios pisos; nichos de forma longitudinal excavados en sus paredes, reservándose los nichos que se encontraban en el entrecruzado de galerías para mártires o personas importantes y ejemplares de la comunidad; también existen nichos bajo una arcada semicircular. De vez en cuando, se pueden encontrar pequeñas capillas funerarias. Sobre las losas de los nichos se graban decoraciones pictóricas y el nombre del difunto.

La Iconografía Simbólica en las Catacumbas

La iconografía reflejada en ellas es simbólica; puede ser de dos tipos:

a) De origen pagano, conservando su significado o modificándolo:

  • Orfeo: guía y destino del alma.
  • Amorcillos: imágenes de almas en el otro mundo.
  • Cuatro estaciones: símbolo de la renovación de la naturaleza y de la vida para los cristianos.
  • Orante: de origen oriental.
  • Paloma: relacionada con el bautismo de Cristo.
  • Cordero: símbolo cristiano por excelencia, significando la pureza, la inocencia, la mansedumbre del hombre justo.
  • Pavo real: ave de lujo y lugar de permanencia ideal para el difunto. Símbolo de la inmortalidad.
  • Viña, pámpanos: alusión a Cristo, según Juan, 15: "Yo soy la vid...".
  • Pez: cuyas siglas griegas forman el acróstico de "Jesús Cristo de Dios Hijo Salvador". Algunas de estas representaciones son palestinas, aunque otras eran habitualmente utilizadas por los pintores "paganos", cargadas ahora de una significación nueva.

b) De origen en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, tales como:

  • Moisés golpeando la roca y Noé saliendo del arca: como representación del bautismo.
  • Daniel con los leones: para significar la bajada de Cristo a los infiernos.
  • La pesca milagrosa y el tema de Jonás: como símbolo de la crucifixión y resurrección de Cristo.
  • Las bodas de Caná: para representar el ágape, la eucaristía.
  • La adoración de los magos.
  • La resurrección de Lázaro.
  • El Buen Pastor: primero en forma de kouros griego, con una oveja sobre los hombros, tomando como punto de inspiración la estatua griega de Moscóforo y, más tarde, con barba, con una oveja sobre los hombros o rodeado de un rebaño, símbolo del Cristo salvando al fiel.

En general son intervenciones de Dios concediendo la salvación a sus fieles, y, por tanto, expresión de un arte piadoso, aunque no exento de didáctica, si bien limitada a los iniciados, por el cristianismo aún no goza de oficialidad.

Técnica y Estilo de la Pintura Paleocristiana

La técnica pictórica también es muy simple: varias capas de enlucido sobre las que se aplican colores minerales. En cuanto al estilo, es un impresionismo lineal conseguido a base de masas de color que realzan y sintetizan los rasgos característicos. En resumen, es una pintura artesana, frontal, sin perspectiva, de imágenes planas, donde deja de preocupar la representación física y sus cánones para referir un tipo de pintura simbólica y expresiva.

El arte paleocristiano muestra cierto desdén por el mundo exterior; su preocupación es interior, reduciendo las realidades de aquel a apariencias, a signos de alusión o cargando de contenido y sentido nuevos las formas corrientes del mundo circundante. Es un arte pictórico destinado a representar la estructura de sus creencias. Es un lenguaje convencional, nuevo y clandestino. En el fondo, es una forma de arte que no depende de los sentidos, el gusto, la inteligencia o la razón, sino sobre la forma que trata de despertar en el alma emociones, de conmover la sensibilidad o crear estados nuevos de vida interior, para elevarlo hacia Dios. No busca agradar, sino sugerir a través de la forma. El arte ha dejado de ser expresión de la belleza sensible para convertirse en un medio de acceder a la paz espiritual del alma.

La Iconografía en la Escultura

En el campo de la representación figurativa asistimos al predominio de la pintura sobre la escultura; se desarrolla, principalmente, en los sarcófagos y, en menor grado, en púlpitos y capiteles. Los temas más frecuentes son:

  • Cristo dando la ley: se presenta a Cristo entregando la ley a Pedro y señalando a Pablo con la mano derecha. Se interpreta como un símbolo de la transmisión de la nueva ley a los fieles.
  • Cristo entre los apóstoles: sentado en un trono de piedras preciosas, como en Santa Prudenciana, en Roma o sentado sobre el globo del universo a modo de Cosmocrátor, como en Santa Constanza o en el

Entradas relacionadas: