Arte Paleocristiano: Periodos, Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Arte Paleocristiano: Periodos y Características

El Arte Paleocristiano se divide en dos grandes periodos:

Antes del Edicto de Milán (hasta 313 d.C.)

Época de clandestinidad y persecución de los cristianos por parte de las autoridades romanas.

Después del Edicto de Milán (desde 313 d.C.)

Constantino se convierte al cristianismo, lo que permite la práctica pública de la religión.

Arquitectura Paleocristiana

Antes del Edicto de Milán

Marcada por la prohibición y la clandestinidad. Las comunidades eran poco numerosas y no era necesaria la construcción de un lugar de culto específico. La arquitectura era pobre, oculta y con escasos recursos técnicos.

Prueba de ello son los Tituli, adaptaciones de viviendas privadas para congregar reuniones litúrgicas. Sus muros estaban decorados con frescos sobre temas bíblicos.

Después del Edicto de Milán

Los Tituli dejaron paso a edificaciones más amplias, complejas y diversas. Reflejan el deseo de mostrar la grandeza y el poder de la nueva religión. Un ejemplo paradigmático es la basílica.

La Basílica Paleocristiana

Se adaptó una edificación civil existente (la basílica romana) y se reformó para que transmitiese la esencia de la redención cristiana.

Se componía de un espacio rectangular dividido en tres naves. Permitía abrir una planta de luces para la iluminación del recinto. Fue un edificio adaptado a las necesidades de la nueva religión.

Constituida por:

  • Parte pública: Atrio (patio con fuente), nave transversal (nártex).
  • Parte reservada al culto: Una gran nave central y pequeñas naves laterales separadas por columnas. El crucero pegado a la parte final, ábside centralizado semicircular. Altar en el ábside.

Se incorporaron dos estancias anexas al ábside: la prótesis y el diaconicum.

A partir del siglo V d.C. se añade una galería en la parte superior, el matroneum, reservado a las mujeres.

Se alargaron las naves, se acentuaron las líneas de fuga, se marcó la horizontalidad del conjunto y se destacó la planta de luces.

El mensaje religioso que querían transmitir era:

  • La nave central representa la vida humana en su viaje a la redención del alma, que se materializa en el ábside sobre el altar.
  • Las naves laterales cumplen una misión simbólica, representando con su oscuridad la pérdida de la gracia divina.

Otras Edificaciones

Otras edificaciones importantes fueron:

  • El baptisterio: Edificio octogonal centralizado que tenía una gran pila bautismal. Se destinaban al bautismo de los no iniciados.
  • El mausoleo: Tumbas de planta centralizada, a menudo para mártires o personajes importantes.

Escultura Paleocristiana

Al principio, se rechaza la representación de imágenes exentas (escultura de bulto redondo), que es escasa.

Se representa a Cristo principalmente de las siguientes formas:

  • Cristo Doctor de la Ley: Sedente, con pelo largo, sentado en la silla curul.
  • El Buen Pastor: Adopta el tipo del Moscóforo griego (portador de un cordero).
  • El Cristo Siríaco: Cristo adulto con barba, a menudo representado en el trono.

Relieve Paleocristiano

El relieve está muy relacionado con el arte funerario (sarcófagos). Responde a los tipos romanos:

  • De friso continuo: La narración se presenta de forma continuada sin separación arquitectónica.
  • De arquería: La narración está separada bajo elementos arquitectónicos (arcos, columnas). Escenas yuxtapuestas.
  • Estrigilos: Tipo de decoración de acanaladuras sinuosas, a menudo usadas como fondo o relleno.

Pintura Paleocristiana

Principalmente pinturas al fresco que se aplican directamente al muro. Se utilizaban varias capas de enlucido sobre las que se aplicaban directamente colores minerales.

No se preocupaban tanto por la belleza formal o el naturalismo como por la transmisión del mensaje religioso.

Nueva Iconografía Cristiana

Se desarrollan símbolos propios para representar conceptos y figuras cristianas:

  • Crismón: Anagrama del nombre de Cristo en griego (XP).
  • El Pez (Ichthys): Símbolo que representa a Cristo (acrónimo de Iesous Christos Theou Yios Soter - Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador).
  • El Cordero: Representa a Cristo como víctima que salva, símbolo de pureza e inocencia.
  • Buen Pastor: Representa a Cristo como protector y salvador de su rebaño (los fieles).
  • Orante: Figura con los brazos extendidos en actitud de oración, representando el alma salvada o la Iglesia.
  • Ancla: Símbolo de la salvación y la esperanza en Cristo.

Entradas relacionadas: