Arte Paleocristiano, Bizantino e Islámico: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Iconografía Paleocristiana

Las primeras congregaciones cristianas eran clandestinas, por lo que su iconografía era profundamente simbólica, procedente de la iconografía romana pagana.

  • PEZ: Jesucristo, hijo de Dios, salvador
  • PANES Y PECES: Milagro
  • AVE FÉNIX: Resurrección y eternidad
  • PALOMA: Cielo, eternidad y Espíritu Santo
  • ANCLA: Esperanza
  • VASIJA: Agua de vida
  • CRISMON: Iniciales de Cristo en griego
  • MOSCÓFORO: Jesús, el buen pastor

Arte Bizantino

Alcanzó su máximo esplendor con el emperador Justiniano (527-565), quien ostentó tanto el poder político como el religioso. La arquitectura y el mosaico fueron las manifestaciones artísticas más desarrolladas.

Etapas

1ª Edad de Oro:

  • Época de esplendor del Imperio
  • Arquitecturas fantásticas como San Apolinar y San Vital de Rávena

2ª Edad de Oro:

  • Incorporación de la planta centralizada
  • Alejamiento de Occidente
  • Nacimiento de la iglesia ortodoxa

3ª Edad de Oro:

  • Expansión
  • Gobierno de los Paleólogos
  • Caída de Constantinopla

Arquitectura de Santa Sofía

Materiales:

  • Piedra y ladrillo para los muros
  • Mármoles de colores para las columnas y el pavimento
  • Planchas de cobre en el interior

Planta:

  • Combinación de planta basilical y cruz griega
  • Tres naves separadas por arcos de medio punto
  • Cúpula central de 31 metros de diámetro y 51 metros de altura

Exterior:

  • Sobrio y robusto
  • Ausencia de decoración

Interior:

  • Rica decoración de mosaicos con motivos geométricos y figurativos
  • Luz natural que realza las distintas partes del edificio
  • Columnas de mármol con capiteles decorados

Características del Mosaico Bizantino

  • Teselas de mármol, barro cocido y piedras preciosas
  • Diseños no muy detallados con líneas precisas
  • Representación de figuras en posición frontal y actitud estática
  • Rostros inexpresivos (hieratismo)
  • Vestimetas geometrizadas
  • Ausencia de perspectiva
  • Simbolismo de la luz

Temas Iconográficos

PANTOCRATOR:

  • Cristo bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el libro de las Escrituras con la izquierda
  • Alfa y omega como símbolo de principio y fin
  • Tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas)

LA VIRGEN:

  • Theotokos (madre de Dios) sentada en el trono con Jesús en el regazo
  • Cuatro estrellas en el manto para enfatizar su virginidad perpetua
  • Eleousa (ternura): fuerte vínculo entre madre e hijo
  • Odighitria (la que muestra el camino): María señala a Jesús como la verdad
  • Platytera (más allá del cielo): María pintada de frente con el niño en su regazo

LA DEESIS:

  • Representación de Cristo Pantocrator acompañado por la Virgen y San Juan Bautista
  • Plegaria en nombre de la humanidad

Influencia en el Arte Occidental

  • Arte carolingio, visigodo, románico y gótico
  • Pervivencia de temas
  • Utilización de cúpulas, plantas centrales poligonales y de cruz griega

Arte Islámico

Materiales

  • Ladrillo, piedra, cerámica vidriada, yeso, madera

Soportes

  • Muros, columnas, pilares de ladrillo

Arcos

  • Arco de herradura (Al-Ándalus)
  • Arcos lobulados, polilobulados, mixtilíneos y tumidos

Elementos Sustentados

  • Bóvedas gallonadas
  • Bóvedas de crucería con decoración mudéjar

Decoración

  • Motivos epigráficos, vegetales y geométricos
  • Ataurique (decoración vegetal)
  • Caligrama
  • Cerámica vidriada y azulejería
  • Yesería

Sincretinismo

  • Adopción y armonización de elementos de diferentes culturas

Tipología

  • Mezquitas
  • Palacios
  • Mausoleos
  • Alcazabas (fortalezas)

La Mezquita

  • Lugar de oración
  • Haram (sala de oraciones)
  • Mihrab (nicho que indica la dirección de La Meca)
  • Mimbar (silla para la alocución del viernes)
  • Maqsura (espacio protegido para la plegaria del califa)
  • Sahn (patio con fuente para abluciones)
  • Minarete (torre para llamar a la oración)

El Palacio

  • Residencia del califa
  • Organizado en torno a patios
  • Agua y vegetación
  • Lujo en el interior, austeridad en el exterior
  • Patio Dorado (administración y justicia)
  • Patio de la Alberca (vegetación, salón de embajadores)
  • Patio de los Leones (fuente rodeada de 12 leones, zona de mujeres y niños)
  • Sala de las Dos Hermanas (planta cuadrada)

Entradas relacionadas: