Arte Paleocristiano y Bizantino: Evolución, Estilos y Significado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
El Arte Paleocristiano y Bizantino: Un Viaje a Través de la Fe y el Poder
El desarrollo del arte en los primeros siglos del cristianismo se articula en dos periodos fundamentales:
- Antes del 313 d.C.: Periodo en el que la religión cristiana estaba prohibida. Las construcciones eran simples y la iconografía, a menudo, se mezclaba con elementos paganos.
- Después del 313 d.C.: Tras el Edicto de Milán, el cristianismo se convierte en religión oficial. Esto propicia la construcción de grandes edificios y un profundo cambio en la iconografía.
El Arte Bizantino, por su parte, se desarrolla principalmente a partir del siglo VI d.C.
1. Arte Paleocristiano
Arquitectura
La arquitectura paleocristiana se caracteriza por el desarrollo de la basílica. Estas edificaciones solían presentar una planta de cruz latina o de tres a cinco naves, siendo la central más ancha y elevada para permitir la apertura de vanos. Las naves se separaban por columnas con arcos formeros. En ocasiones, aparecía un transepto. El ábside, precedido por un arco de triunfo, se situaba al fondo, a menudo con un muro corrido y una cripta debajo. Por encima de las naves laterales, se ubicaba la tribuna.
Ejemplos destacados incluyen:
- San Pablo Extramuros
- San Clemente
- Santa Sabina (siglo V), con tres naves, nártex y un ábside semicircular que proporcionaba gran luminosidad.
Otros tipos de construcciones importantes fueron:
- Baptisterios: Como el de San Juan de Letrán (siglo V), de planta octogonal con columnata y deambulatorio.
- Mausoleos: Como Santa Constanza (siglo IV), que sigue el modelo de los tholos (edificios de planta circular).
Iconografía
La iconografía paleocristiana evolucionó significativamente:
- Siglo III: Predominan las formas paganas con una simbología cristiana oculta. Se distinguen dos tipos:
- Anicónicas: Representaciones simbólicas sin figuras humanas o divinas directas (ej. crismón, panes y jarro, banquetes, pavo, vid).
- Icónicas: Figuras que aluden a conceptos cristianos (ej. moscóforo, Orfeo como Buen Pastor, orante, temas del Antiguo y Nuevo Testamento).
- Siglo IV: Se desarrollan escenas bíblicas más explícitas y la representación directa de Cristo.
2. Arte Bizantino
Características Generales
La arquitectura bizantina se distingue por su carácter abovedado, con un notable desarrollo de las cúpulas que descansan sobre pechinas y, a veces, sobre otras cúpulas menores. La construcción se realizaba con piedra y ladrillo en el exterior, mientras que el interior se revestía con placas de piedra y ricos mosaicos. Los capiteles eran corintios, decorados a trépano y rematados con un cimacio. Los arcos eran de medio punto, con dovelas de piedra y ladrillo.
La planta podía ser central o basilical, siempre cubierta con bóvedas y cúpulas. Las iglesias bizantinas solían contar con atrio y doble nártex. La naos estaba destinada a los fieles, y el presbiterio, al clero. El altar se protegía con un baldaquino, flanqueado por las sacristías.
Obras Emblemáticas
Santa Sofía (Siglo VI, Constantinopla)
Considerada una obra maestra, presenta una planta basilical de tres naves con una clara influencia de la cruz griega. Destaca su gran cúpula central gallonada, que descansa sobre pechinas y transmite su peso a dos semicúpulas, las cuales, a su vez, se sustentan en cuatro grandes pilares que se corresponden con contrafuertes exteriores. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista y se separan por un cuerpo doble de arcos de medio punto, con capiteles decorados a trépano y cimacio.
San Vital de Rávena (Siglo VI, Rávena)
Este templo presenta una planta octogonal, con una cúpula sobre tambor que incorpora ventanas, asentándose en pilares a los que se abren exedras en dos pisos. El nártex cuenta con dos torres que dan acceso a la tribuna. El ábside, de forma rectangular, se cubre con bóveda de arista y está flanqueado por las sacristías.
Mosaicos Bizantinos
Los mosaicos son un elemento distintivo del arte bizantino, utilizados como poderosos instrumentos de propaganda del poder político y símbolos de la divinidad. Se construían con teselas de mármol y pasta vítrea, empleando las técnicas del opus tesselatum y el opus vermiculatum. Se caracterizan por:
- La falta de perspectiva.
- La isocefalia (todas las cabezas a la misma altura).
- El hieratismo (rigidez y solemnidad de las figuras).
- El tamaño jerárquico (las figuras más importantes son más grandes).
- Los "pies en V" (representación de los pies en ángulo abierto).
Ejemplos notables en San Vital de Rávena incluyen:
- El Ábside: Con la representación de Cristo imberbe sobre el globo terráqueo.
- El Mosaico de Justiniano: Simbolizando el poder imperial con el manto púrpura, la corona y el halo, acompañado de miembros de la iglesia y el ejército, lo que subraya la unión entre el poder político y el religioso.
- El Mosaico de Teodora: Representada con una arquitectura ilusionista, cortinajes, una concha venera y la puerta de la iglesia con la fuente de la gracia. Se recrea en las joyas y vestidos para dar solemnidad y suntuosidad a la figura imperial.