El Arte de la Oratoria Romana: Cicerón y Quintiliano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La oratoria es el género literario de los discursos, es decir, es el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir a un auditorio. Los latinos la definían como ars bene dicendi, “el arte de hablar bien”. Para ser orador había que estudiar retórica, que comprendía la teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. La oratoria estaba muy presente en el mundo latino, porque en la acción política (en la asamblea) y en la jurídica (ante un tribunal) el dominio de la palabra jugaba un papel fundamental.
Partes del Discurso Oratorio
Las partes que debía tener el discurso eran:
- Exordium: introducción para atraer la atención del público y hacerlo benévolo (captatio benevolentiae).
- Narratio: explicación del asunto que se va a tratar.
- Argumentatio: desarrollo de los argumentos favorables (confirmatio) y refutación de los argumentos contrarios (refutatio).
- Peroratio: resumen y conclusión.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.)
Es el máximo exponente de la oratoria romana tanto en la práctica como en la teoría. Su vida se desarrolló a lo largo del siglo I a. C., época en la que había más libertad política y una proliferación de conflictos sociales. Cicerón participó en esta época tanto como abogado como político.
Obras de Cicerón
Escribió obras de distintos tipos:
Tratados de Retórica
Destacan:
- De oratore: expone sus opiniones acerca de la formación del orador.
- Orator: traza el retrato del orador ideal.
Discursos Políticos
Destacan:
- Las Catilinarias pronunciadas ante el Senado contra L. Catilina, político que se conjuró contra el poder y los conjurados.
- Las Filípicas contra Marco Antonio tras la muerte de César, llamadas así por analogía con las Filípicas que el griego Demóstenes pronunció contra Filipo II de Macedonia.
Discursos Judiciales
Destacan:
- Las Verrinas pronunciadas contra Verres, ex-gobernador de Sicilia.
- El discurso En defensa de Milón, Pro Milone, en defensa de este personaje que mató a un enemigo de Cicerón.
Argumento de las Catilinarias
En el año de su consulado, Cicerón hizo frente a un intento de golpe de estado encabezado por Catilina. Cicerón pronunció contra el cabecilla de los conjurados cuatro discursos que tuvieron una influencia decisiva en la frustración del complot. Progresivamente, va atacando al conjurado con argumentos sólidos y consigue que abandone la ciudad. Posteriormente le ataca cuando se une a un ejército de conjurados y comunica al Senado que dicho ejército había sido liberado. En el último discurso presenta la argumentación que llevó a Catilina a ser condenado a muerte.
Obras de Cicerón de Otra Temática
Destacan los tratados morales, como De amicitia (“Sobre la amistad”) y De senectute (“Sobre la vejez”).
Contexto Cronológico de Cicerón
Su vida se desarrolló en el último siglo de la República, a lo largo del siglo I a. C., época en la que había más libertad política y una proliferación de conflictos sociales. En este ambiente pudo desarrollar plenamente sus dotes oratorias. Cicerón participó en esta época tanto como abogado como político y se convirtió en uno de los principales personajes de la época.
Quintiliano (c. 35 – c. 100 d. de C.)
De origen hispano, fue un abogado famoso en su tiempo y profesor de retórica. Su obra principal fue De institutione oratoria (“Sobre la formación del orador”). En ella se expone la teoría retórica y las pautas para la educación del orador.