El Arte de la Oratoria en la Roma Antigua: Maestros, Técnicas y Legado Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Oratoria en el Mundo Grecolatino: Definición y Contexto

La oratoria, o el arte de hablar con elocuencia, estuvo muy presente en el mundo grecolatino, porque en la acción política y jurídica el dominio de la palabra jugó un papel fundamental.

Retórica vs. Oratoria: Una Distinción Crucial

No se debe confundir retórica con oratoria: la primera es el arte teórico del discurso, mientras que la segunda es su aplicación práctica.

El Aprendizaje de la Oratoria en Roma

En Roma, las escuelas de retórica empezaron a asentarse en el siglo I a. C. Los jóvenes acudían al rhetor, con quien aprendían la técnica de la oratoria.

La Estructura del Discurso Oratorio Romano

Las partes que debía tener un discurso eran:

  • Exordium: Introducción para atraer la atención del público y hacerlo benévolo. Debe ser rápida y con alguna anécdota, chiste o frase impactante que atraiga al auditorio.
  • Narratio: Explicación del asunto que se va a tratar.
  • Argumentatio: Desarrollo de los argumentos favorables y refutación de los argumentos contrarios.
  • Peroratio: Resumen y conclusión. Debe ser breve, enérgica e impactante.

Los Cinco Cánones de la Retórica: Elementos Esenciales del Orador

El orador debía contar con los siguientes elementos para construir un discurso efectivo:

  • Inventio: Búsqueda de argumentos apropiados.
  • Dispositio: Ordenación y colocación de los argumentos adecuados.
  • Elocutio: Elección de la forma más elegante para expresar las ideas.
  • Actio: Modulación de la voz y el movimiento del cuerpo, gestos…
  • Memoria: Capacidad de retener todos los argumentos.

Grandes Oradores Romanos y su Contribución

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.): El Maestro de la Oratoria Romana

Cicerón es el máximo exponente de la oratoria romana, tanto en lo que se refiere a la práctica como a la teoría. Vivió el fin de la República y fue coetáneo de César. Estuvo ligado a la política: fue cónsul y sufrió una conjura orquestada por Lucio Sergio Catilina. Sufrió el exilio, acusado por Publio Clodio Pulcro de haber condenado a muerte a los partidarios de Catilina sin juicio previo. Murió a manos de los partidarios de Marco Antonio.

De sus tratados de retórica destacan:

  • De oratore
  • Orator
  • Brutus

Sus discursos se pueden clasificar en judiciales y políticos, según fueran pronunciados ante un tribunal o ante el Senado o el pueblo. Los más importantes entre los políticos son las Catilinarias y las Filípicas, y entre los discursos judiciales encontramos las Verrinas y el discurso en defensa de Milón, Pro Milone.

Marco Fabio Quintiliano (c. 35-c. 95 d.C.): El Pedagogo de la Retórica

Quintiliano fue un abogado famoso en su tiempo y profesor de retórica. Grandes escritores fueron discípulos suyos: Plinio el Joven, Suetonio, Juvenal, Tácito. Su obra principal fue Institutio Oratoria. En ella se expone la teoría retórica y las pautas para la educación del orador. Su obra tiene unas indudables cualidades pedagógicas, y este es su mayor mérito. La postura que defiende es la del clasicismo, un regreso a los valores literarios de la época, tomando a Cicerón como modelo. En esta época donde no hay libertad política y debate de ideas, la educación en retórica no tiene razón de ser.

Entradas relacionadas: