El Arte de la Oratoria en la Antigua Grecia: Tipos y Estructura
En la sociedad democrática y participativa griega de los siglos V y IV a. C., el dominio de la palabra y el buen uso del lenguaje gozaron de gran importancia, pues el hombre que dominaba el lenguaje podía convencer a cualquiera de cualquier cosa. Por esta razón, los oradores fueron los abogados de la Grecia antigua. La aparición del movimiento sofista fue determinante en la creación de la retórica y el auge de la oratoria. No todos los discursos eran iguales, pero en ellos siempre encontrábamos al orador, el texto y el auditorio o, dicho de otra forma: quién habla, qué dice y para quién habla.
Tipos de Discursos en la Antigua Grecia
Podemos encontrar tres tipos de discurso:
- Discursos políticos: Se pronunciaban ante un auditorio indeciso por un orador indeciso o que sopesaba las ventajas y los inconvenientes antes de tomar una decisión. Estos discursos estaban orientados a un tiempo futuro.
- Discursos judiciales: Recogían los argumentos de las partes implicadas en procesos judiciales públicos y privados. Se pronunciaban ante un tribunal y versaban sobre sucesos acaecidos. Su tiempo de referencia era el pasado. Los discursos comenzaban con un prólogo al que seguía la narración de los hechos acompañada de pruebas y se cerraba con un epílogo. Se pretendía conmover a los miembros del jurado.
- Discursos epidícticos o "de aparato": Lo importante era el discurso como obra literaria elaborada, estructurada y acabada. Aquí encontramos los discursos de alabanza y los fúnebres. Su tiempo de referencia era el presente.
Estos discursos calaron en las escuelas de retórica y fueron de referencia en Grecia y Roma cuando estas escuelas vieron un auge sin precedentes.
Partes del Discurso
El discurso se podía dividir en cuatro partes:
- Parte 1 (Heúresis): En esta parte el orador debe dar con el tema del discurso y precisar lo que quiere decir y expresar.
- Parte 2 (Táxis): Una vez organizado y ordenado el material del que se va a hablar, se debe dividir en:
- Un prólogo que tiene como finalidad captar al público.
- Cuerpo central donde las ideas se ordenan.
- Un epílogo que pretende sintetizar los argumentos y se expone la intención del orador.
- Parte 3 (Léxis): Esta fase tiene que ver con los elementos exteriores del discurso. El lenguaje y el estilo van unidos, la forma es primordial. La pronunciación, la actuación, la corrección y la claridad son imprescindibles. Y los ritmos en la composición son necesarios para triunfar ante el público.
- Parte 4 (Interpretación del orador): El orador es, en cierto modo, un actor ya que se expresa oralmente ante el auditorio. La voz y el gesto deben guardar relación con las palabras y las ideas. Los discursos con cierta espontaneidad.