El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Introducción

En 1609, Lope de Vega publicó la primera edición de Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo, un texto en verso donde sintetiza su concepción del teatro para la Academia.

Mezcla de Tragedia y Comedia

Lope de Vega defiende la tragicomedia, mezclando lo trágico y lo cómico, así como personajes de diferentes estratos sociales. En las obras clásicas, la tragedia se reservaba para personajes heroicos y la comedia para seres inferiores. Lope rompe con esta tradición, combinando ambos géneros y presentando reyes junto a personajes humildes. Un ejemplo de esta mixtura es El Caballero de Olmedo, donde un asunto grave con final trágico convive con momentos cómicos, como las clases de latín de Inés. La presencia de personajes como Tello y Fabia impiden que la obra sea una tragedia pura, mientras que la mención del rey Juan II a la "trágica historia" y la propia denominación de "comedia" dentro del texto ejemplifican la fusión de géneros.

Unidad de Acción, Tiempo y Lugar

Lope de Vega no considera esencial respetar las unidades de acción, tiempo y lugar, aunque todos los elementos deben estar interconectados. En El Caballero de Olmedo, la pareja secundaria de Leonor y Don Fernando, aunque no esencial para la trama principal, aporta verosimilitud al conflicto inicial. Lope recomienda concentrar el tiempo de la acción, pero no lo limita a una sola jornada. Se observa una unidad temporal en cada acto, pero existe una dilación entre ellos. La unidad de espacio no se menciona en su discurso.

Lenguaje Dramático

Lope aboga por un lenguaje puro y natural. El discurso ordinario debe ser coloquial, mientras que en situaciones de tensión o persuasión se debe emplear un lenguaje más elevado. Cada personaje debe hablar según su clase social, como se observa en El Caballero de Olmedo con sus personajes estereotipados: el galán, la dama, el gracioso, la criada, el rey, el padre (el viejo), etc.

Estructura Interna

Según el Arte Nuevo, el primer acto debe exponer el caso, el segundo desarrollarlo sin revelar el final, y el tercero resolverlo. En El Caballero de Olmedo, Lope mantiene el interés del público, que ya conocía el final por la copla tradicional, centrándose en el desarrollo de los acontecimientos y añadiendo un epílogo sobre la fama eterna del protagonista.

Temas y Metros

Lope recomienda temas de honor, amor y celos. La versificación debe adaptarse al personaje y al tema: romances para relatar, tercetos para asuntos graves, redondillas para el amor, y sonetos para soliloquios.

Aspectos Ausentes y Datación Tardía

Faltan aspectos de crítica y sátira que Lope recomendaba en su discurso. La datación tardía de El Caballero de Olmedo podría explicar que el propio Lope se salte algunas directrices de su Arte Nuevo, como la confidente de la dama siendo su hermana en lugar de una criada.

Polimetría

El teatro clásico español se caracteriza por su polimetría, adaptando la métrica a los temas y situaciones. La prosa se usa excepcionalmente, como en las cartas de Inés en El Caballero de Olmedo. El uso del verso se relaciona con su preeminencia cultural, la tradición oral, y su capacidad para resaltar el ingenio y crear un efecto musical.

Influencia de la Tradición

Con Lope de Vega, el teatro español recupera su vocación lírica. Influenciado por los romances moriscos y pastoriles, Lope utiliza canciones tradicionales como base para sus obras, aprovechando el valor funcional y la huella de la tradición en cada estrofa. El romance hereda la fuerza narrativa de los relatos épicos.

Entradas relacionadas: