Arte Moderno y sus Movimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB
Modernismo (1880-1920)
El Modernismo, con su momento cumbre en 1890, rechaza el historicismo. La burguesía busca un arte más refinado que el moderno. Persigue la integración de todas las manifestaciones artísticas, aunque su campo más específico son las artes aplicadas, y la ilustración gráfica es su principal vehículo de expresión. La ornamentación es fundamental. Defiende la libertad creativa y trata de imitar los procesos y formas de la naturaleza. Predomina la línea curva y ondulante. Figuras clave: Charles Rennie (más geométrico, estilo ortogonal de rectas y planos), Henri van der Velde (pintor, ilustrador, orfebre, arquitecto…) y Gaudí.
Pintura Neoclásica
El artista neoclásico se inspira en la naturaleza para representar la belleza ideal. El dibujo es primordial: la línea nos da conocimiento de la forma. La luz fría y cortante crea volúmenes precisos. Los temas se centran en la Antigüedad y también en acontecimientos contemporáneos, siempre con intención moralizante. También se realizan retratos. Jacques Louis David (1748-1825) destaca por una obra ligada a los acontecimientos de Francia. Comprometido con la Revolución Francesa, fue encarcelado tras la caída de Robespierre. Después, se convirtió en pintor de Napoleón, creando pintura de propaganda política. Con la Restauración, se exilió. Su formación artística incluyó cinco años en Italia estudiando a Rafael y la escultura grecorromana. Para él, el arte debía educar al público y transmitir valores.
Auguste Rodin (1840-1917)
Nacido en París en una familia humilde, Rodin fue inicialmente rechazado en la Escuela de Bellas Artes. Trabajó para ayudar a su familia y la muerte de su hermana le afectó profundamente. Se casó y tuvo un hijo con Rose. Un viaje a Italia le apasionó por Miguel Ángel. Dos años después, fue aceptado en el Salón, donde presentó El vencedor, un desnudo polémico, acusado de haber sido hecho con molde de yeso. Rodin lo desmintió y la obra se hizo importante. Le encargaron la puerta para el Museo de Artes, donde plasmó La Divina Comedia referida al infierno, pero no la acabó. Reflexionó sobre el hombre y su destino, plasmando una extrema tensión en los músculos, dramáticos escorzos y contrastes de luz y sombra, como en El pensador. Destacan el Monumento de los burgueses de Calais, el Monumento a Balzac y más de 150 obras en la Exposición Universal. Ofreció su fortuna y obra para vivir en el Hotel Biron de París hasta su muerte en 1917. Artista polémico por apartarse del arte académico, dominó la técnica escultórica, con una atenta observación de la realidad, luces fuertes, ambientes enérgicos… Su obra expresa gran pasión por la vida, el movimiento y la acción, revelando la vida interior del ser humano.
Realismo (1840-1880)
El Realismo, en pintura, reacciona contra la pintura romántica. Aspira a representar objetivamente la realidad. Sus temas son el mundo contemporáneo, donde el pueblo adquiere importancia. Es un arte comprometido con lo social, influenciado por la filosofía de Comte y el desarrollo de la fotografía. Gustave Courbet (1819-1877), su mejor representante, comprometido con la sociedad y movimientos como el socialismo, fue Comisario artístico del gobierno revolucionario y murió en el exilio. El entierro de Ornans refleja la realidad del mundo rural. Jean-François Millet (1814-1875), de origen campesino, vivió en el campo, rechazado por la burguesía parisina. Destaca su obra El Ángelus. Honoré Daumier (1808-1879), crítico con la sociedad, muestra la miseria de los sectores más desfavorecidos.
Antoni Gaudí (1852-1926)
Nacido en Reus en una familia de forjadores de hierro, Gaudí trabajó libre y creativamente, principalmente en Barcelona. Su mayor fuente de inspiración fue la naturaleza, que inspiró sus elementos arquitectónicos. Dotó a los edificios de fuerte expresividad y sentido dinámico. Dedicó la última parte de su vida a la Sagrada Familia. Sus primeras obras muestran influencia mudéjar (ladrillo, azulejos…), con una arquitectura llena de color y decoración. Introdujo elementos nuevos como el arco parabólico. Para el industrial Güell, creó el Parque Güell. En el Ensanche de Barcelona, construyó la Casa Batlló y la Casa Milá. En sus últimos años, con una creciente religiosidad, se dedicó a la Sagrada Familia, un proyecto neogótico con modificaciones, un templo lleno de simbolismo, con variedad de materiales (cemento, piedra, hierro, cerámica…). Este proyecto colosal (iglesia de cruz latina) no pudo ser acabado por él.
Bauhaus (1923-1925)
La Bauhaus de Walter Gropius es una obra arquitectónica en hormigón, hierro y vidrio. Un conjunto de varios módulos relacionados entre sí en forma de aspa, rompiendo la simetría tradicional. En el interior, cada función se separa en un volumen prismático individual, con su entrada y fachada. Un bloque con fachada de vidrio para la luz en los talleres; otro con ventanas horizontales para las aulas; el más alto, los apartamentos con balcones. Talleres y estudios se conectan con un salón de actos y un restaurante. El esqueleto del edificio es de hierro y hormigón, y el exterior, de vidrio. No hay un núcleo central, sino diversos cuerpos que salen al exterior y se repliegan en ángulo recto. Un edificio de movimiento moderno, con volúmenes puros, formas geométricas, articulado racionalmente y fachadas de vidrio. La Bauhaus fue una escuela de artes y oficios, cerrada por los nazis.
Casa Kauffman (Fallingwater)
Obra arquitectónica en materiales diversos: naturales (piedra, madera) y artificiales (hormigón, hierro, cristal, aluminio). Ubicada sobre una cascada y en medio de un bosque. Tres pisos escalonados y superpuestos, cada uno con planta independiente. El piso inferior: entrada y sala de estar, con terraza sobre la cascada. El piso intermedio: dormitorios, con terraza hacia el exterior. El piso superior: habitación de invitados. El eje vertical es la chimenea, que se alza como una torre. El hormigón libera al muro de su función de carga. Pertenece al movimiento moderno, al estilo organicista. Busca la relación arquitectura-naturaleza. La naturaleza invade la construcción. El arquitecto fue Frank Lloyd Wright, discípulo de Louis Sullivan, convencido de que cada edificio debe ser resultado de su función. Influencias japonesas y de los “ismos”. La tipología: vivienda para la familia Kauffman.
La Libertad guiando al pueblo
Óleo sobre lienzo de tema histórico. En el centro, una mujer con pecho descubierto ondea una bandera de Francia: alegoría de la libertad y símbolo de Francia. Guiados por ella, hombres adultos, obreros, intelectuales, burgueses, campesinos, soldados, muchachos… Campesinos y soldados avanzan desde el fondo. Siluetas perfiladas a contraluz sobre un fondo luminoso y humeante. Al fondo a la derecha, las torres de Notre Dame. Cerca del espectador, cadáveres por la lucha de la libertad. Los personajes se mueven, gritan y transmiten sentimiento patriótico. Composición piramidal. Exaltación del color (rojo, blanco, azul...). Pinceladas sueltas y luz irreal que crea una atmósfera dinámica y agitada. El tema: sucesos de París de 1830 (republicanos vs. monarquía). Obra de *Eugène Delacroix*, principal artista romántico. Realizada en 1830, no fue expuesta hasta años después por su carácter revolucionario.
Impresión, sol naciente
Óleo sobre lienzo. Escena de género: salida del sol (rojo) sobre el mar, entre la bruma y mástiles de barcos en el puerto de Le Havre. Al fondo, barcos mercantes y chimenea humeante. Acercándose al espectador, tres botes de remos en aguas tranquilas que reflejan el amanecer. El autor capta aspectos efímeros de una realidad cambiante, la impresión de un instante. Composición asimétrica, desplazada a la izquierda, con punto de vista elevado. Predomina el color sobre la línea. Pincelada suelta, corta, de colores fríos con pequeñas zonas cálidas. La luz es la protagonista, sobre todo por sus reflejos en el agua. Estilo impresionista. La fotografía cambió la pintura, que ahora se centra en otros motivos. Obra de Claude Monet, quien trabajaba al natural, con técnica rápida para captar color y luz en el instante. Obra que bautizó al movimiento impresionista en 1872.
El grito
Óleo sobre lienzo con una aplicación violenta del color. Un personaje en primer plano en actitud angustiosa. El entorno marítimo y la perspectiva acelerada potencian su actitud desesperada y trágica. El tema es la expresión de angustia. La figura principal, en primer término y centrada. La barandilla y las curvas del fondo (y su postura ondulada) dan dinamismo. Contraste entre las líneas rectas (diagonales) de la izquierda y las ondulaciones de la derecha. Contraste entre gamas cálidas y frías, antinaturalistas. Fuerte sensación de espacio, desde el primer plano al fondo sin puntos intermedios. Perspectiva acelerada. La figura del primer término, deformada por curvas, con aspecto de llama. Realización esquemática de cara y manos.
Características de la arquitectura moderna
A lo largo del siglo XX se crea el movimiento moderno. Tipología variada: fábricas, oficinas, mercados… Aparecen los rascacielos, debido a la especulación del suelo. Nuevos materiales: hierro, acero, vidrio, hormigón armado. Influencia de las vanguardias (expresionismo, futurismo...). Dos grandes tendencias: racionalismo o funcionalismo y organicismo.
Vanguardias
Fauvismo (1904-1908)
Movimiento pictórico originado en Francia. Empleo provocativo del color. Su nombre procede de "les fauves" ("las fieras"), dado por el crítico Louis Vauxcelles. Movimiento sincrético, con características de otros movimientos artísticos. Vanguardista en su espíritu de transformación y vuelta a la pureza de los recursos. Henri Matisse es considerado precursor o líder del movimiento.
Expresionismo
Movimiento heterogéneo. Un arte más personal e intuitivo, donde predomina la visión interior del artista ("expresión") frente a la realidad ("impresión"). Deformación de la realidad para expresar subjetivamente la naturaleza y el ser humano, dando primacía a los sentimientos.
Cubismo
Desaparece la perspectiva tradicional. Formas de la naturaleza mediante figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Perspectiva múltiple: todas las partes de un objeto en un mismo plano. Representación del mundo sin compromiso con la apariencia, sino con lo que se sabe de las cosas. Vistas diversas del objeto en el mismo plano. No hay un punto de vista único ni profundidad. Se suprimen los detalles. Tonos pictóricos apagados: grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época.
Futurismo
Exaltación de la originalidad. Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza. Contenido: mundo moderno, ciudades, automóviles, máquinas, deportes, guerra. Formas y colores para generar ritmos. Colores resplandecientes. Transparencias. Multiplicación de líneas y detalles.
Dadaísmo
Rebeldía contra las convenciones literarias y artísticas. Burla del artista burgués y su arte. Actividad en diversas manifestaciones artísticas (poesía, escultura, pintura, música). Un modus vivendi que se hacía presente a través de gestos y actos dadaístas. Antiarte moderno. Provocación al orden establecido.
Surrealismo
Joan Miró: automatismo psíquico puro. Explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), automatismo (Nacimiento del mundo) y lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Jean Arp: automatismo y técnicas oníricas. Iconografía de formas orgánicas ("escultura biomórfica").
Abstracción
No se inspira en la realidad, sino que propone una nueva realidad. Dos tendencias: abstracción lírica y abstracción geométrica.