Arte Mesopotámico: Orígenes, Arquitectura y Escultura de la Cuna de la Civilización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Arte Mesopotámico: Cuna de la Civilización y sus Innovaciones

El arte mesopotámico, surgido en la cuna de la civilización, se caracteriza por su profunda conexión con el desarrollo de la sociedad y la tecnología. Fue en esta región donde nació la escritura cuneiforme, un sistema en forma de cuña de origen sumerio que data de aproximadamente el 3100 a.C. Este período marcó el inicio del comercio basado en el trueque y el surgimiento de las primeras ciudades.

Entre las creaciones de importancia que legó Mesopotamia a la humanidad, destacan:

  • La moneda.
  • La rueda.
  • Las primeras leyes escritas, promulgadas por el rey Hammurabi.
  • Las primeras investigaciones en torno a la astronomía.
  • El sistema sexagesimal, que estableció la partición de los meses, días, horas, minutos y segundos según el ciclo lunar, y que aún hoy utilizamos.
  • El arado, entre otras innovaciones.

La mitología mesopotámica se basaba en la propia naturaleza que les rodeaba, y a diferencia de otras culturas contemporáneas, no creían en una vida tras la muerte.

Arquitectura Mesopotámica: Monumentalidad y Materiales

La arquitectura mesopotámica se distinguió por el uso de materiales locales y la innovación en técnicas constructivas.

Materiales Principales:

  • Adobe.
  • Ladrillo.
  • Barro esmaltado.

El sistema constructivo predominante era el adintelado, utilizando maderos. Sin embargo, en Mesopotamia también se observa la aparición temprana del arco y la bóveda, elementos que revolucionarían la arquitectura posterior.

La arquitectura monumental nació en Asiria con la construcción de los zigurats.

Los Zigurats: Templos Escalados

Los zigurats son los templos más característicos de Mesopotamia. Compuestos por pisos superpuestos en forma de escalera, simbolizaban la unión entre el cielo y la tierra. Se coronaban con un templete, donde residía la divinidad y el sumo sacerdote. La caliza alabastrina, propia de Asiria, se utilizaba con fines ornamentales, como bajorrelieves y esculturas, que se alternaban con frisos de ladrillos esmaltados. El acceso al templete se realizaba por medio de rampas o escaleras centrales.

Palacios Mesopotámicos: Centros de Poder

Los palacios se levantaban sobre terrazas y se caracterizaban por tener varios patios. Dentro de un mismo complejo palaciego, podían construirse uno o varios templos. El palacio más importante conocido es el Palacio de Korsabad.

Escultura Mesopotámica: Representación Humana y Narrativa

A diferencia del arte egipcio, la escultura mesopotámica no buscaba primordialmente la inmortalidad del representado. Se caracterizaba por ser de bulto redondo y de pequeña talla. La figura humana se ordenaba a partir de formas geométricas como el cilindro o el cono, presentando rasgos estilizados: nariz piramidal, boca recta y cabellos simétricos. El punto de vista era predominantemente frontal.

Los relieves se realizaban con cilindros-sellos sobre tablas de barro húmedo, una técnica que permitía la creación de series de figuras exactamente iguales.

Periodos de la Escultura Mesopotámica:

  • Periodo Sumerio: Se caracterizan por pequeñas estatuillas de perfiles angulosos, imberbes y sin cabellera, con las manos normalmente en el pecho.
  • Periodo Acadio: Las estatuillas presentan barba y cabellera. Es en este periodo donde aparecen las estelas, obras de carácter conmemorativo que narraban la acción de un rey victorioso en batalla y la intervención de los dioses en la misma.
  • Periodo Neosumerio: Predominan las esculturas sedentes orantes, a menudo representadas con el característico manto sumerio.
  • Periodo Babilónico: Destaca la Estela de Hammurabi, una pieza de basalto donde se encuentra inscrito el famoso Código de Hammurabi y donde se representa al rey en actitud orante.
  • Periodo Asirio: Son notables los toros o genios alados, figuras colosales que se colocaban para la protección de la ciudad.

Decoración Mediante Azulejos: Lujo y Simbolismo

La decoración mediante azulejos, creada a partir de barro esmaltado, fue una técnica distintiva del arte mesopotámico. Se utilizaba para embellecer las fachadas de todo tipo de edificios, especialmente las construcciones políticas y religiosas, con la intención primaria de conferirles mayor lujo y esplendor.

La policromía era variada, basada en tonos amarillos y ocres sobre fondos azules. La temática decorativa incluía motivos geométricos y animales fantásticos de carácter simbólico. Los persas, posteriormente, perfeccionarían esta técnica.

Entradas relacionadas: