Arte Merovingio: Arquitectura y Escultura en el Reino Franco (Siglo VII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Introducción al Arte Merovingio

La fachada que vamos a ver está muy restaurada.

Características Arquitectónicas Generales

  • Exterior, fachada este: Lunetos para iluminación y serie de tímpanos sostenidos por pilastras adosadas con capiteles. En algunos restos de las cornisas vemos que se incluyen hiladas de sillarejo alternadas con hiladas de ladrillo más oscuras.

Se sugirió que este tipo de aparejo se vincula con Constantinopla (alternancia ladrillo y piedra).

  • Cabecera: Arcos de mitra, frontones clásicos, piedras de colores.

Parece un intento de revivir una fachada clásica, con frontones... y en cierto sentido se quiere vincular el bicromismo con un gusto merovingio.

Hay que tener en cuenta que solían estar encaladas y muchas veces lo que analizamos son esqueletos del edificio.

Técnicas Escultóricas Merovingias

Se observa talla directa, no reutilización de materiales.

También existen varias teorías sobre la talla a bisel. Muchos autores lo relacionan con los pueblos bárbaros porque se dice que estaban acostumbrados a tallar la madera y que tallaban la piedra igual que la madera.

Pero en el mundo americano también se talla a bisel, así que la teoría no funcionaría.

Los periodos de guerra afectan a las escuelas artísticas y provocan cambios.

En otras culturas alejadas de la Península Ibérica vemos este tipo de talla, así que no parece ser exclusivamente de tradición visigoda, sino que cuando por circunstancias coyunturales del momento deja de haber encargos por parte de las grandes autoridades, se pierde parte de la tradición escultórica, lo que lleva a este tipo de talla.

Es un arte que parece una continuación del arte provincial romano.

Todo lo que es la escultura popular, pequeñas lápidas que la gente se hacía encargar, normalmente tienen este aspecto más básico y general.

El tipo de estilización de los rostros se parece a los que aparecen en los códices.

Cripta de la Abadía de San Pablo de Jouarre (Siglo VII)

En el siglo VII van a instalarse abadías en las antiguas villas romanas. Son más complejas porque aprovechan las estructuras arquitectónicas anteriores.

Contexto y Estructura

  • Monasterio de 3 iglesias.
  • Dimensiones: 13x18m.

Elementos Arquitectónicos

  • Seis columnas, con fustes reaprovechados y capiteles de mármol del Pirineo.
  • Interpretaciones merovingias del capitel corintio.

Hipogeo de Les Dunes, Poitiers (Finales S. VII - Principios S. VIII)

Naturaleza y Datación

En realidad se trata de una cella memoriae o cámara conmemorativa con instalaciones para el culto.

Se parece a los cubicula de las catacumbas romanas.

Lo fechamos porque hay una inscripción del abad Mellebaude (finales S. VII - principios S. VIII).

Descripción Arquitectónica

Está semiexcavado. Se accede por una escalera que da a una puerta monumental y un arco de entrada.

  • La parte de entrada tendría unos 5m y unos arcosolios laterales.
  • La cubierta sería una bóveda protegida por un armazón.
  • El tejado de teja y arriba las vigas de madera que no se conservan.
  • Al fondo habría una piedra de altar, también se celebraría la misa.

Clodoveo ya está cristianizado, no hay problema de culto, así que no es el mismo contexto de las catacumbas.

Indica que se siguen haciendo ceremonias para muertos de cierta relevancia.

Elementos Escultóricos

  • Entrada con puerta de altar: Estarían labrados con motivos de roleo, pero ya no tienen la precisión ni sentido técnico de los romanos. Son relieves bastante planos relacionados con la talla a bisel.
  • Losa del Hipogeo de Les Dunes: Incisión. Todo de forma lineal, una simple línea.

Aparecen Mateo, Juan, y el arcángel Rafael y Raquel, y al otro lado estarían Lucas y San Marcos.

Se remarca lo representado mediante cartelas epigráficas, muy común en Oriente.

Cancel de San Pedro aux-Nonnains, Metz (Siglo VII)

Descripción Escultórica

Donde vemos talla plana, que recuerda a lo que son los grupos indoeuropeos de la Prehistoria del norte de Europa, con estos roleos que tanto les gustaban.

Los motivos animales a veces se desarrollan tanto que acaban pareciendo solo roleos que desdibujan la forma zoomorfa.

Entradas relacionadas: