Arte Medieval: Escultura Gótica y Pintura Románica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Escultura Gótica: Características y Nuevos Géneros
La joven con el niño se representa como una figura bella, dulce y sonriente que sostiene amorosamente al Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-Madre; el Niño le ofrece a veces una flor o una rosa; ella lo acaricia tiernamente; dialogan entre ellos. El canon de la figura se alarga y los pliegues del vestido alcanzan un acusado naturalismo, sin caer verticales sobre los pies; la tridimensionalidad es evidente.
Nuevos Géneros Escultóricos
Los retablos irán creciendo a medida que avanza la Edad Media hasta alcanzar enormes dimensiones. Son un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales y horizontales, formando recuadros donde se alojan estatuas exentas, relieves o pinturas, con escenas referentes al santo, al templo, la Virgen, Cristo o los Evangelios. La parte inferior o pedestal se denomina banco.
Los retablos son interesantes por ser una nueva forma de narrar que representa plásticamente cada una de las escenas que componen el hecho narrado y las van hilvanando una tras otra hasta formar un relato.
Sillerías de los Coros
En cuyos respaldos se realizan algunas de las obras más bellas góticas de temática religiosa o profana.
Los Sepulcros
Son el reflejo de un hombre que evoluciona hacia el individualismo y se preocupa por perpetuar su nombre sobre el lecho mortuorio. De tipología muy variada, pueden ser:
- Exentos con la figura yacente.
- Adosados a un muro, bajo arco.
- Con un mayor acento arquitectónico y con la figura yacente.
Ejemplos Destacados de Escultura Gótica
- La Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos.
- La Virgen Blanca.
- La Puerta del Perdón.
- El Doncel de Sigüenza.
- El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla y el de Toledo.
Escultura Gótica en Francia
- Relieves de las portadas de la Catedral de Chartres con el tema del Juicio Final.
- La fachada principal de la Catedral de Amiens.
- La escultura del Gótico final de Claus Sluter y el famoso Pozo de Moisés.
Pintura Románica: Origen, Técnicas y Características
La pintura románica tiene la misma introducción que la arquitectura románica. Su origen se encuentra en la pintura y mosaicos bizantinos, tomando como base el prerrománico de cada país, sobre todo las miniaturas prerrománicas.
Técnicas Principales
- El fresco: Pintura sobre un revoco fresco de cal, la más utilizada (pintura mural).
- El temple: Pintura sobre la tabla de los frontales de los altares, antecedentes de los retablos posteriores.
Las Miniaturas
Siguen una amplia tradición cristiana en la iluminación de códices y libros.
Características Técnicas y Estilísticas
- Antinaturalismo: Por su carácter simbólico y abstracto, con claro poder expresivo frente a la belleza de las formas.
- Otros arcaísmos: Como la frontalidad, el hieratismo, las desproporciones, el canon alargado y la estilización.
Elementos Pictóricos
- El dibujo: Contorno de trazo negro grueso, como marco del color, mediante trazos rápidos y seguros.
- El color: Plano, puro, sin mezclas, a lo sumo dos o tres tonalidades, de gama reducida.
- Profundidad, volúmenes y luz: La luz no crea volúmenes; es una pintura plana, bidimensional, sin paisaje ni perspectiva. Los fondos son uniformes de un solo color o forman bandas paralelas de diferentes colores.
- Composición: Figuras yuxtapuestas y frontales rellenando el plano. En las escenas de grupo, las figuras no se relacionan hasta época tardía (finales del siglo XII).
Finalidad, Temas y Localización
- La finalidad es educativa, de ahí su carácter antinaturalista y expresionista. También es importante su finalidad decorativa.
- Temas en los ábsides: El Pantocrátor (tema de la mandorla mística y con el nimbo crucífero, rodeado por el Tetramorfos, ángeles o santos); la Virgen Kyriotissa (como trono del Señor, recibiendo las ofrendas de los Reyes Magos).
- En los muros: Apóstoles, santos y otras escenas bíblicas. También pueden aparecer temas profanos como cacerías, caballerías, etc.
- Tablas en los altares: Generalmente divididas en tres calles verticales. En la central, el Pantocrátor, la Virgen o el Santo Titular; en los laterales, escenas de la vida de santos.
- Pinturas en el exterior: Pinturas al fresco también en los exteriores, sin olvidar la policromía de los conjuntos escultóricos.
Pintura Románica en España: La Escuela Catalana
La Escuela Catalana se caracteriza por:
- Pintura al fresco: Técnica compleja de fresco y temple. Ejemplos como San Clemente de Tahull y Santa María de Tahull.
- Pintura sobre tabla: En los frontales de los altares, con iconografía, símbolos y técnicas idénticos a la pintura mural.