Arte Medieval: Cancelas, Miniaturas Insulares y Evangelios Ilustrados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Cancelas y su Significado en el Arte Medieval
En San Apolinar in Classe se conserva un ejemplo de cancel. Estas placas, de entre 60 cm y 1 metro, se insertaban con decoraciones para fijarlas al altar. Es posible que la zona del altar se cubriera con cortinas. La estructura del cancel solía medir entre 0.5 y 1 metro, mientras que el iconostasio cubría todo, dejando solo un espacio a modo de puerta.
Los canceles macizos se decoraban con motivos de pámpanos. En este caso, los relieves son toscos y planos, con motivos que parecen incisiones más que tallas. Las representaciones se destacan mediante cartelas epigráficas, una práctica común en oriente.
Miniaturas Insulares (Anglo-Irlandesas)
La intensa vida monástica impulsó el desarrollo de la ilustración de libros. Se realizaron múltiples copias de los evangelios en los scriptoria, donde se copiaban las Biblias, especialmente los Evangelios. A diferencia de los siglos III y IV, estos textos eran auténticos códices, no rollos de pergamino, estructurados en hojas. Se utilizaba piel de animal o pergamino como soporte, y se añadían ilustraciones o decoración pictórica marginal o inserta junto con la escritura.
Se pueden diferenciar dos estilos:
- Estilo autóctono: Predominan las figuras geométricas o zoomorfas entrelazadas.
- Estilo humanista: Muestra una mayor conexión con el continente y representaciones más realistas.
Estilo Autóctono
Evangeliario de Durham, Siglo VII
El evangeliario de Durham es el más antiguo. Procede de la catedral del mismo nombre y solo se conserva una parte. Se puede observar la crucifixión con Cristo en el centro y ángeles a los lados, con ornamentación geométrica y entrelazados de estilo anglo-irlandés.
Libro de Durrow
Presenta motivos similares a la orfebrería de Sutton Hoo, como las placas del yelmo y los bordes de las páginas. La decoración incluye dameros, espirales, peltas, trompetas de origen celta, lacerías con ángulos, follajes entrelazados y grecas. Se caracteriza por el uso de solo tres colores: rojo anaranjado, verde y amarillo. Los símbolos de los tetramorfos se representan a página completa, con un estilo poco naturalista.
- Página tapiz: Hojas decoradas con motivos geométricos y entrelazos sin texto ni motivos decorativos, puramente ornamentales.
- Grandes letras iniciales: Adaptadas al texto y la página, con una transposición caligráfica.
Evangeliario de Echternach, ca. 700
Este evangeliario, conservado en París, también procede de los scriptoria. Es más sencillo y menos ornamentado, con tetramorfos y colores predominantes como púrpuras, rojos, naranjas y amarillos.
Estilo Humanista
Evangeliario de Lindisfarne (Finales del Siglo VI - Inicios del VII)
El autor fue Eadfrith, sucesor de Cuberto y obispo de Lindisfarne. Aethilwald lo encuadernó y Billfrith de Ancorita lo adornó con orfebrería, fusionando influencias germana, mediterránea y celta. Fue dedicado a San Curvero, como se indica en el colofón final. Este evangeliario es más naturalista y se inspira en modelos orientales. Contiene páginas tapiz y un repertorio decorativo similar al de Durrow. Las tablas de los Cánones se presentan bajo arcos ornados sostenidos por columnas y un friso de pájaros que entrelazan las patas en estilo Ribbon. También se incluyen los evangelios.