Arte Medieval: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica sigue siendo especialmente religiosa, siendo la catedral el elemento más importante y el centro de la ciudad. Sus elementos característicos son:
- Arcos apuntados: Eliminan el peso de los muros y los hacen más alargados. Para evitar su caída, se utilizan contrafuertes con pináculos.
- Bóvedas de crucería: Dos arcos apuntados cruzados. Existen varios tipos: cuatripartitas, sexpartitas, terceletas, de estrella y de abanicos.
- Soportes: Pilares (columnas) que, al añadirse los nervios de las bóvedas, se convierten en pilares de baquetones.
- Arbotantes: Arcos exteriores que trasladan el peso de la bóveda a los contrafuertes y canalizan el agua del tejado (gárgolas).
- Contrafuertes: Soportan el peso de la bóveda y tienen pináculos decorativos.
Características de la Arquitectura Gótica
- Sistema de equilibrio: El interior se despega del exterior, eliminando los pesados muros y haciéndolos más altos. El muro pierde su función sustentante y se convierte en un mero cerramiento.
- Van os: Ventanas, puertas, rosetones y galerías adquieren gran importancia, permitiendo la entrada de luz (no por necesidad, sino como símbolo de la luz de Dios).
- Planta: Cruz latina o de salón.
- Fachada: Forma de H, abocinada con múltiples arquivoltas y estatuas en las jambas.
Escultura Gótica
La escultura gótica mantiene la decoración religiosa en los edificios, especialmente en las portadas, interiores, relieves, púlpitos y coros. En el siglo XV proliferan los retablos, imágenes de devoción y sepulcros. Sus temas son sensibles y buscan conmover al espectador, representando la belleza natural, el naturalismo en gestos y expresiones, y el volumen del cuerpo. Evoluciona desde el idealismo sereno hacia un estilo más expresivo y realista.
Pintura Gótica
Aumenta la pintura en tablas, sobre todo en retablos. La técnica utilizada es el temple (huevo como unión de pigmentos). La pintura flamenca difunde la técnica del óleo. El tema principal es religioso, aunque también se introduce el profano en los retratos. Se caracteriza por la proporción y naturalidad, con gran expresividad facial y gestual. Utiliza la luz para modelar cuerpos y paisajes, que suelen tener un fondo dorado.
Escultura Románica
Su material principal es la piedra, aunque también se utilizan madera, marfil y hierro. La talla es plana, utilizando taladro, cincel y trépano. A mediados del siglo XII, la talla se hace más profunda, los plegados más voluminosos y curvados, y las figuras más realistas. El estilo es antinatural, simétrico y abstracto, con una composición clara y ordenada. Predomina el horror vacui (todo relleno), la frontalidad, la simetría, el equilibrio y la isocefalia (líneas curvas). Las figuras son solemnes, hieráticas y distantes, sin volumen ni perspectiva. Siguen la ley de adaptación al marco y tienen una función didáctica: mostrar la Palabra de Dios.
Tipos de Esculturas Románicas
- Relieves: En las portadas. Representan al Pantocrátor en la mandorla, bendiciendo con una mano y sosteniendo la Biblia en la otra. Está rodeado por sus apóstoles o símbolos del Apocalipsis.
- Capiteles: Variados (geométricos, vegetales), con escenas religiosas o animales fantásticos.
- Frisos: Horizontales o verticales, ocupando toda la pared.
- Conjuntos: Cristo crucificado (con corona de rey o desnudo con falda), María con el Niño (frontal, rígida, con actitud de bendecir) y el Niño sentado en su rodilla.
Pintura Románica
- Pintura mural: Técnica del fresco. Figuras planas, alargadas y sin perspectiva. Jerarquía de tamaño. Ojos y manos desproporcionados. Colores intensos y brillantes.
- Pintura en tabla: Decoración de frontales de altares o pequeños retablos. Técnica del temple. Relieve de minbos (yeso para relieve, luego pintado). Pan de oro y esmalte para brillo. Desarrollada en Barcelona.