El Arte Islámico y Románico: Un Recorrido por la Mezquita de Córdoba, la Alhambra y la Pintura Románica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Empezó a construirse en el 785 por Abd al-Rahman I. Gruesos muros que se organizan en tramos separados por contrafuertes al exterior y almenas escalonadas con iluminación a través de ventanas pequeñas cerradas por celosías. Sigue el esquema de espacio hipóstilo en el que el haram constaba de 11 naves de 12 tramos cada una perpendiculares al quibla. La cubierta es a dos aguas pero lo más original está en las arquerías que marcan las naves. Las columnas no eran iguales ni suficientemente grandes para elevar las naves, se empleó como solución un cimacio sobre los capiteles distinto en cada columna y sobre ello dos pisos de arcos, el inferior de herradura y el más alto de medio punto dando más altura a las naves sin perder estabilidad y se alternan piedras de colores blanca y rojo lo que daba luminosidad. Pero sufre varias ampliaciones según pasaban los emperadores, primero se derribó el muro de la quibla y se construye más lejos, también se construye el alminar y el minarete, después se construye la Puerta de San Esteban con un arco de herradura y dovelas de dos colores, más tarde se amplía el patio y se reconstruye el alminar y lo más importante fue el muro de la quibla que lo aumentó y se construye el mihrab cubierto por una bóveda en forma de concha y también la maqsura con cúpula gallonada sobre nervios cruzados. La decoración es superposición en arcos con dovelas de colores, empleo del mosaico en la maqsura lo que da luz y elementos arquitectónicos se enmascaran con paneles de mármol esculpidos con motivos florales o por arcos polilobulados lo que da efectos de luz. La función es además de un lugar para la oración un lugar de reunión para maestros y alumnos, es decir que la religión reinaba en la mezquita.
ALHAMBRA DE GRANADA
Se construye entre los siglos XIII y XV durante la dinastía nazarí, primero se construye el recinto amurallado y el alcazaba. La Alhambra es una ciudad palacio amurallada con funciones religiosa, militar y residencial entre otras. Los materiales utilizados en la construcción son sillería de piedra, ladrillo y argamasa. Muros desnudos al exterior que no revelan la riqueza del interior, con estructuras constructivas sencillas con muros, arcos apuntados, columnas de galgo nazarí y techos adintelados. Está construida por tres partes que son:
La Alcazaba
Un recinto amurallado que mira a la ciudad, que tiene función militar y defensiva con dos km de torres, torreones y muros dan aspecto de fortaleza.
El Palacio
Tiene planta compleja que contiene:
- Un mexuar (parte abierta donde el príncipe recibía a sus súbditos con paredes cubiertas por alicatados de cerámica vidriada formando lacerías y cubierta de madera por un dintel decorado con ataurique sobre columnas).
- Un diwan (donde se sitúa el Patio de los Arrayanes de forma rectangular con una alberca y enfrente dos pórticos sobre columnas con capitel decorado con ataurique. Se da el arco de medio punto peraltado. Tiene columna plana y ligera).
- Un harem (zona de las habitaciones del monarca alrededor del patio de los leones, el cual tiene cuatro pórticos sostenidos por columnas y en el centro la fuente de los leones que le llegan cuatro canales y sobre este patio hay 4 salas).
La función de la Alhambra es la fe que se reduce a honrar a Dios y también se basa en el poder y el cosmos que se ve reflejado en diferentes salas y por último el agua que tiene simbología de regalo de los sentidos y paraíso coránico dada en el Patio de los Leones.
ARTE ROMÁNICO
PINTURA
Se basa en una concepción del color, la fuerza del trazo y la precisión de la miniatura junto a la expresividad. Es una pintura bidimensional y plana sin perspectiva ni profundidad con trazos grandes y colores intensos. Las figuras se trazan con líneas gruesas negras sin sombras ni matices que creen volumen, se alargan y se estilizan, se da además la rigidez y el hieratismo junto a la frontalidad. El eje central es vertical y a partir de ahí se da la simetría y la geometría de las obras las cuales están desarrolladas en muros interiores de los templos sobre todo en los ábsides. Se da la pintura al fresco, destacan las obras de San Clemente y Santa María de Tahull. Y la pintura sobre tabla se centra en decoraciones frontales sobre todo en el altar y son el centro de atención, compuesta en torno a una figura central importante como un Cristo o Virgen con escenas de santos o apóstoles.
SAN CLEMENTE Y SANTA MARÍA DE TAHULL
Pinturas murales realizadas al fresco con figuras principales como el Pantocrator y la Virgen con el Niño enmarcados en la mandorla, a San Clemente le rodean ángeles mientras que a Santa María Reyes Magos y en la parte inferior santos encuadrados en arquerías. Se da una pintura lineal con predominio del dibujo y figuras delimitadas por líneas gruesas negras para rasgos del rostro y se sugiere noción de bulto en los ropajes enmarcando los pliegues con sombreado paralelo. Los colores son vivos con predominio de azules y rojos. Es una pintura plana y bidimensional sin profundidad ni volumen ni paisaje, sin contrastes de luz y sombra. Las figuras están dispuestas para una visión frontal y sus tamaños se jerarquerizan, además no se forman escenas sino que cada figura está en un lugar, en la expresión de las caras se resaltan los ojos que son grandes y las manos que son alargadas pero sin sentimientos.
**Conceptos Clave:**
- **Mezquita de Córdoba:** Arquerías, Quibla, Mihrab, Maqsura
- **Alhambra:** Alcazaba, Palacio, Mexuar, Diwan, Harem, Patio de los Arrayanes, Patio de los Leones
- **Pintura Románica:** Bidimensional, Plana, Frontalidad, Hieratismo, Fresco, Pantocrator