Arte Islámico: Orígenes, Evolución y Arquitectura Emblemática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Arte Islámico

Contexto Histórico

Los primeros árabes eran politeístas y adoraban la Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de la Kaaba en la ciudad de La Meca. Esta piedra perteneció a la tribu de Mahoma. Mahoma, convencido de ser un profeta de Alá, decidió fundar una nueva religión. Sus discípulos recogieron sus enseñanzas en el Corán.

En el siglo VIII, tras pedir ayuda a los musulmanes que desembarcaron en Gibraltar, venciendo a Rodrigo en el 711 bajo las órdenes de Tariq, dio inicio la invasión musulmana que dominó toda la península durante ocho siglos. Al-Ándalus es el nombre con el que se conoce el territorio islámico de la Península Ibérica. Durante la ocupación musulmana, la población se islamizó y adoptó las costumbres musulmanas.

Se pueden diferenciar tres etapas principales en el arte islámico peninsular:

  • Época Omeya y Califal: Evolucionó bajo la influencia de estilos artísticos anteriores y culminó en la etapa califal con soluciones muy bellas y complejas, como las arquerías y bóvedas de nervios. Ejemplo: la Mezquita de Córdoba.
  • Época Almohade: Caracterizada por una arquitectura más austera y sobria, pero sin descuidar la decoración.
  • Época Nazarí: Se distingue por una gran riqueza en el interior de sus edificaciones.

Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica tomó características de diversas tradiciones artísticas:

  • Del arte romano: columnas y arco de medio punto.
  • Del arte bizantino: bóvedas y cúpulas.
  • Del Próximo Oriente: arco apuntado y arco lobulado.
  • Del arte visigodo: arco de herradura.

Se caracteriza por la geometría, la combinación de lo vegetal o ataurique, la arabesca y la caligráfica. En el ámbito decorativo, destacan los mocárabes (estalactitas que cuelgan del techo).

Se pueden distinguir seis características fundamentales (en especial la religiosa y en menor cantidad la civil):

  • Los edificios son de dimensiones regulares.
  • Se utilizan el ladrillo y la madera como materiales de construcción.
  • El frecuente uso de bóvedas y cúpulas (más destacada la bóveda nervada y la cúpula gallonada).
  • Se emplean pilares y columnas como elementos sustentantes.
  • El arco de herradura es un elemento distintivo.
  • La decoración es profusa y detallada, con un énfasis en la abstracción y la geometría.

Tipos de Construcción

Construcción Religiosa

El edificio más importante es la mezquita, lugar creado para realizar la plegaria colectiva. La planta es rectangular y existen dos zonas principales:

  • La sala de oración: Dividida en naves perpendiculares, orientadas a La Meca (qibla). En ella se abre una hornacina sagrada llamada mihrab. Destaca un espacio enrejado llamado maqsura que separa al soberano del resto de asistentes.
  • El patio (sahn): Porticado y descubierto, donde se sitúa el alminar (desde el que se llama a la oración) y la fuente de abluciones (en la que los fieles deben lavarse antes de acceder al recinto interior). Ejemplo: la Mezquita de Córdoba.
Construcción Civil

Destacan las de carácter defensivo, como la alcazaba (edificio militar). Asimismo, cabe destacar las fortalezas o castillos que servían para defenderse del ataque de los enemigos. Otros más importantes eran los palacios, que servían de residencias a los soberanos y principales musulmanes (ejemplo: Palacio de Medina Azahara de Córdoba). También cabe citar los baños públicos situados en los centros urbanos.

Entradas relacionadas: