Arte Islámico y Mudéjar en la Península Ibérica: Influencias y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Arte Islámico y Mudéjar
Características Generales del Arte Islámico
Influencias Artísticas
La mayoría de los árabes eran nómadas, por ello, el arte musulmán recogió el sustrato artístico y constructivo de las civilizaciones precedentes. La arquitectura islámica asumió características del arte romano (uso de columnas, arco de medio punto y dovelas bicolores), del arte bizantino (bóvedas y cúpulas), del Próximo Oriente (arco apuntado y lobulado) y del arte visigodo (arco de herradura).
Influencia Religiosa
El arte musulmán está muy ligado a la religión. La escultura era casi inexistente, y la pintura y el mosaico fueron artes aplicadas al terreno ornamental con decoraciones abstractas:
- Geométrica: "lacería".
- Vegetal: formada por hojas pequeñas, simples o dobles.
- Arabesca: motivos decorativos que enlazan figuras vegetales y líneas geométricas.
- Caligráfica: formada por textos religiosos realizados en escritura cúfica o arábiga.
En el ámbito decorativo están los mocárabes: prismas colocados en posición vertical, que cuelgan del techo.
Evolución del Arte Hispanomusulmán
- Época Omeya (VII-IX): culminó los estilos artísticos en la etapa califal (X) en la complejidad de las arquerías y bóvedas.
- Periodo Almohade (XII-XIII): impulsó una arquitectura más austera y sobria.
- Época Nazarí (XII-XV): lenguaje artístico propio excepcional con una gran riqueza decorativa en el interior de los edificios.
Características de la Arquitectura Islámica
- Edificios de dimensiones regulares.
- Ladrillo y madera como materiales de construcción.
- Uso de bóvedas y cúpulas (bóveda nervada, de mocárabes de yeso y cúpula gallonada).
- Pilares y columnas delgados.
- Arco de herradura, arcos de medio punto, apuntados, lobulados o polilobulados.
- Decoración exterior muy austera y rica y variada ornamentación interior (yeso, cerámica, mármol, madera).
Arquitectura Religiosa
El edificio más importante es la mezquita, lugar creado por la necesidad de realizar la plegaria colectiva. Su origen constructivo son las basílicas romanas, paleocristianas y bizantinas.
- Sala de oración dividida en numerosas naves perpendiculares al muro, orientado a La Meca y el mihrab.
- Patio porticado y descubierto donde se sitúa el alminar (para la oración) (Damasco y Córdoba).
Arquitectura Civil
Destacan las de carácter defensivo: alcazaba, fortalezas, castillos o palacios (poco ornamentados por fuera y que servían de residencia, como Medina Azahara) con bellos jardines (Alhambra de Granada y Generalife). En la península, citamos los baños públicos en centros urbanos, con origen en las termas romanas.
El Arte Mudéjar
El arte mudéjar (aquel a quien ha sido permitido quedarse) tiene elementos de la arquitectura románica y gótica (arco de medio punto y arco apuntado) y soluciones arquitectónicas islámicas (arco de herradura y lobulado). Característico es el empleo de ladrillos (mampostería) en muros y pilares, el yeso y la madera en la decoración y los techos.
Localización y Evolución Artística
El arte mudéjar se desarrolla del siglo XI al XVI, destacando el románico-mudéjar (XI-XII) y el gótico-mudéjar (XIII-XVI). Tiene gran diversidad geográfica a lo largo y ancho de la península.
La Diversidad de la Arquitectura Mudéjar
Mudéjar Castellanoleonés
En Castilla y León, predomina el románico-mudéjar (XI-XII) (ábsides semicirculares, arcos de medio punto y cubiertas de madera). El uso del ladrillo como material constructivo es conocido como el "románico del ladrillo". Escasa ornamentación exterior; decoración en los arcos ciegos (Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de San Tirso).
Mudéjar Toledano
Toledo es el centro principal del arte mudéjar de Castilla; tiene un estilo particular en capillas, parroquias, torres, murallas y sinagogas. De los primeros templos cristianos, la iglesia de San Román tiene influencia islámica, como el arco de herradura. En el siglo XIII, la construcción de la Catedral de Toledo (estilo gótico). Al haber judíos, se construyeron sinagogas: la de Santa María la Blanca (siglo XII, 5 naves separadas por pilares octogonales con arcos de herradura) y la del Tránsito. En la arquitectura civil destaca la Puerta del Sol del siglo XIV.
Mudéjar Aragonés
De los estilos más importantes de la península ibérica, tiene una rica ornamentación decorativa, tanto interior como exterior. La exterior, realizada en ladrillo, muestra un alto grado de riqueza y variedad por el uso de complejas arquerías murales ciegas a base de arcos mixtilíneos, polilobulados y de herradura, y decoraciones geométricas y florales (Iglesia de San Salvador y San Martín en Teruel).
Mudéjar Andaluz
En Córdoba y Sevilla hay una clara influencia de elementos constructivos góticos (arco apuntado en la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba y en las iglesias de Santa María). En cuanto a la decoración, tiene influencia del lenguaje ornamental nazarí (Reales Alcázares de Sevilla).