Arte Islámico en España: Arquitectura y Decoración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Arte Islámico
Arquitectura
Características:
- Los materiales más utilizados son el ladrillo y la mampostería.
- Interés en la utilización inmediata más que en la durabilidad.
- Muros recubiertos de decoración para ocultar la pobreza de los materiales.
- Soportes: pilares y columnas delgadas para techumbres ligeras.
- Arco presente en formas lobuladas, de herradura, apuntado y con alfiz.
- Arquitectura adintelada con techos planos y armazón de madera.
- Arquitectura abovedada con bóveda de crucería, con nervios que forman cuadrados o polígonos.
Decoración:
Se decoran con yeso, madera, piedra y cerámica vidriada. Se utiliza la técnica del mosaico, el relieve o el alicatado. La decoración es plana, policromada y con motivos repetitivos. Los motivos más importantes son:
- Decoración epigráfica: con motivos de escritura extraídos de textos del Corán.
- Decoración vegetal: reviste totalmente las superficies, primero de inspiración clásica y más tarde ataurique.
- Decoración geométrica: de espíritu islámico con motivos geométricos que tienen como principio organizador el círculo. Todos los motivos surgen de la multiplicación, subdivisión y rotación de elementos geométricos. El musulmán, al no poder representar a Dios, lo plasma a través de las matemáticas y la geometría.
Organización:
Las obras de arte más importantes las encargaron los califas y jefes políticos. Los artesanos viajaban mucho y propagaban sus técnicas. Se organizaban jerárquicamente desde el arquitecto, el especialista de cálculo y diseño, el supervisor y el decorador.
Función:
La función del arte islámico es resaltar la condición efímera y mudable de la naturaleza y del arte. En un universo teocéntrico, solo Alá es real, todo lo demás es contingente.
Mezquita
Edificio religioso dedicado por el Islam a la oración y la plegaria. Si sirve para congregar a toda la comunidad en el día sagrado, se denomina mezquita aljama. Sus partes son:
- Mihrab: nicho que indica la dirección de La Meca.
- Maqsura: espacio reservado al califa.
- Mimbar: púlpito para la predicación.
- Muro de la Quibla: orientado hacia La Meca.
- Pórtico: entrada a la mezquita.
- Minarete: torre desde la que se llama a la oración.
- Patio o Shan: con una fuente para las abluciones.
- Haram: sala de oración.
Arte Musulmán en España
Arte Omeya
Capital Córdoba. Los edificios más destacados son:
- Palacio de la Medina Azahara: construido por Abd-al-Rahman III, estructurado en terrazas y totalmente amurallado. Se utiliza el arco de herradura con alfiz y el capitel califal. Hay grandes habitaciones y su decoración es con mosaicos, placas de mármol y alabastro decoradas con ataurique y lacería.
- Mezquita de Bab-el-Mardum en Toledo: de ladrillo y planta de cruz griega con bóvedas de crucería. La fachada tiene arco de medio punto, polibulado y de herradura con alfiz.
- Mezquita de Córdoba
Arte de los Reinos de Taifas
Destacan:
- Aljafería de Zaragoza: castillo rectangular con torres semicirculares reforzando muros. La decoración es a base de arcos variados entremezclados y enriquecidos con ataurique.
- Alcazaba de Málaga
- Alcazaba de Almería
Dinastías Africanas
Hay edificios almorávides que no se han conservado sus mezquitas, pero sí palacios como el Alcázar de Sevilla y edificios almohades como la Mezquita de Sevilla, la Giralda, que tiene una rampa en espiral de acceso a los pisos, y La Torre del Oro.
Arte Nazarí
Último reino en España. Los materiales son pobres pero se ocultan bajo paneles decorativos que recubren los muros. En la parte baja se alicatan con cerámica vidriada, en la parte media, decoración de ataurique y epigráfica. Los techos tienen ricas cubiertas de madera. El arco es de medio punto peraltado y festoneado, y se da la columna de galgo con capitel compuesto por un cilindro y un cubo. El edificio más importante es la Alhambra, que incluye el Generalife, palacete de descanso construido antes.