El Arte Islámico en Al-Ándalus: Historia y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Arte Islámico: Orígenes y Características

En las primeras décadas del siglo VII nace la religión por **Mahoma**, contenida en el **Corán**. Su centro espiritual es **La Meca**. El **arte islámico** está influido por la religión, cuyo dios, **Alá**, es el único capaz de crear. Aunque existe la creencia (falsa) de que el islam prohíbe la representación de imágenes, sí existía una actitud de recelo hacia ellas (ejemplo: el **Patio de los Leones**). La riqueza de materiales no era un problema.

Las técnicas y manifestaciones artísticas valoradas incluyen el delicado trabajo con **madera**. La decoración es compleja y responde al **horror vacui**. Predominan los **motivos vegetales y geométricos**, que entrelazados presentan complicados juegos combinatorios. La **escritura** es un elemento básico de decoración, utilizando caracteres de **caligrafía cúfica**.

Urbanismo Islámico

La extensión del islam supuso una revitalización de la vida urbana. El extenso territorio dominado por los seguidores de Mahoma combinaba el nomadismo y el comercio caravanero con una densa red de ciudades que servían para la distribución de productos.

La **ciudad islámica** es distinta de la grecorromana: los espacios públicos desaparecen. La ciudad está constituida por un conglomerado de creyentes que tienen su casa y la **mezquita** como espacio principal. Los lugares públicos de las ciudades islámicas son los **baños públicos**, el **mercado** y el **caravasar**. El urbanismo presenta una trama irregular con calles estrechas sin salida. Las partes principales son: el centro (**medina**), donde se sitúa la mezquita mayor; alrededor, los barrios o **arrabales**. La ciudad está rodeada por una **muralla** dotada de puertas de acceso. Algunas tenían una **ciudadela** palatina y militar.

Arte Califal

Los musulmanes estuvieron 8 siglos en la Península Ibérica. Los periodos son: **Emirato de Córdoba**, **Califato de Córdoba**, **Reinos de Taifas**, **Periodo Almorávide**, **Periodo Almohade**, **Reino Nazarí de Granada**. Entraron desde el norte de África en **711**. Las primeras décadas fueron de conquista y consolidación del poder. En **756**, llega a Córdoba el príncipe de la familia Omeya (**Abderramán I**).

La Mezquita de Córdoba

En **786** comienza la construcción de la **Mezquita de Córdoba**, que ocupaba la iglesia visigoda de San Vicente. La primera fase era un edificio compuesto de patio y sala de oración con 11 naves perpendiculares al muro de la **quibla** y 12 tramos. Se observa influencia romana en los capiteles y los **arcos dobles superpuestos**.

En la segunda fase, **Abderramán II** (848) derriba la quibla y el **mihrab** y prolonga el **haram** 8 tramos.

En **929** hay un cambio político con Abderramán III, dando inicio al **Califato de Córdoba**, el periodo de mayor esplendor. La ciudad se convierte en la más rica y refinada de Europa.

Se realizaron dos reformas en la Mezquita: 1. El patio es ampliado y rodeado de un pórtico. 2. Se construye un gran **alminar** con planta cuadrada y escalera de doble caja, una para el patio y otra para la calle.

El califa **Al-Hakam II** realiza una nueva ampliación: derriba la quibla y amplía la sala de oración 12 tramos; se construye el **mihrab** decorado con **mosaicos bizantinos**; se construye la **maqsura**. Una nueva ampliación es realizada por **Almanzor**, primer ministro de Hixem II, con 9 naves.

Medina Azahara

**Abderramán III** emprendió la construcción de **Medina Azahara**, una ciudad palacio de 2 km cuadrados, que fue sede de gobierno y corte, además de centro cultural. Se organizó con planta simétrica y laberíntica. Los edificios eran rectangulares y se organizaban en torno a un patio central. Actualmente, se conserva el **Salón Rico**, estructurado en 5 naves. Está ricamente decorado, con columnas de lenguaje propio del estilo califal: **basas con motivos caligráficos**, **fustes coloreados** y **capiteles de tipo nido de avispa**.

Arte Almohade

En **1035** desaparece el Califato de Córdoba. Al-Ándalus se fragmenta en numerosos reinos, los **Reinos de Taifas**. Posteriormente, dos invasiones acabaron con esta fragmentación: 1ª la de los **almorávides**, que unificaron el territorio musulmán de la Península Ibérica entre **1085 y 1145**. 2ª los **almohades**, que controlaron Al-Ándalus entre **1145 y 1212**. Sus aportaciones incluyen el uso ornamental del **ladrillo**, creando grandes paños de **sebka** como en la **Giralda**. La situación de inestabilidad en la Península Ibérica, en conflicto con los reinos cristianos, les llevó a perfeccionar la **arquitectura defensiva**.

Tras los avances de los reinos cristianos en el siglo XIII, el sureste quedó en manos del islam, fundándose el **Reino Nazarí**, que desaparecerá en **1492** con los **Reyes Católicos**.

Entradas relacionadas: