Arte Islámico en Al-Ándalus: Historia, Características y Obras Maestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Características generales del arte islámico

- La expansión territorial y la falta de tradición artística hacen que el arte islámico reciba influencias culturales diversas.

- Arte al servicio de la religión y el poder.

- Materiales pobres: ladrillo, madera, yeso...

- Edificios de poca altura.

- Utilizaban diferentes tipos de arcos: de herradura, medio punto, polilobulado, de mocarabes, mixtilíneo.

- Para potenciar su sentido decorativo se extiende el uso de dovelas o de superficie.

- Las columnas pueden ser esbeltas porque las cubiertas suelen ser ligeras. Hay variedad de capiteles: principalmente fueron capiteles visigodos y romanos, siglo X capitel corintio de avispero y siglo XII capitel encintado.

- Las cubiertas pueden ser adinteladas de madera o abovedadas.

- Arquitectura ornamental, la decoración de los edificios es muy importante porque oculta la pobreza de los materiales de construcción.

- Se desarrollan distintos motivos ornamentales: geométricos, epigráficos y vegetales.

- La decoración cubre superficies creando sensación de horror vacui.

La ciudad andalusí y la mezquita

En Al-Ándalus existieron grandes y numerosas ciudades. Las ciudades se caracterizaban por estar amuralladas y con un trazado irregular, con calles estrechas. En el centro de las ciudades se hallaba la medina, donde se encontraban los edificios más representativos: la mezquita mayor, el zoco, el alcázar, los baños... A las afueras de la muralla se encontraban los barrios extramuros.

El principal edificio era la Mezquita: es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se inspira en la casa de Mahoma en Medina:

  1. El patio o sahn: en cuyo centro se ubica la fuente de las abluciones para la limpieza del musulmán.
  2. Sala cubierta o haram: es la sala de oración y se encuentra dividida en numerosas naves. La asistencia a la mezquita es obligatoria los viernes.

Arte Califal (929-1031)

Se inició en el año 929 cuando Abderramán III se autoproclamó califa consumándose la independencia religiosa con el Califato abasí. Con el califato Omeya de Córdoba (929-1031) Al-Ándaluz conoció su época de mayor esplendor convirtiendo Córdoba en la ciudad más poblada, culta y próspera de Europa. Los ejemplares más destacados de este arte son la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.

La Mezquita de Córdoba

1ª Etapa: Abderramán I ordenó poner la primera piedra de la mezquita sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente que había sido compartida por cristianos y musulmanes durante los primeros años de ocupación. El haram estaba formado por 11 naves de 12 tramos perpendiculares al muro de la quibla que está orientado hacia el sur. Estas naves están formadas por arquerías superpuestas con dovelas que alternan de color: 1º piso con columnas que sostienen arcos de herradura y el 2º piso con pilares que sostienen arcos de medio punto. Los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas anteriores. Esta 1ª etapa fue terminada en época de Hisham I quien dotó al patio de 3 elementos: una galería para las mujeres, un pabellón de abluciones y el alminar. El haram y el sahn dibujaban en planta un cuadrado perfecto. En el exterior, el muro de piedra estaba reforzado por contrafuertes.

2ª Etapa: Se inicia con Abderramán II que amplía el haram aumentando en 8 tramos más hacia el sur las 11 naves, en total 20 tramos, lo que obligó a derribar el muro de la quibla. Añadió 2 galerías para las mujeres. Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo. Su hijo Muhammad I remató el proyecto y restauró partes de la mezquita antigua. El vano de entrada al haram está formado por un arco de herradura, enmarcado en un alfiz. Sobre este se dispone un 2º cuerpo de 3 arquillos ciegos y sobre estos un tejado de modillones de rollo.

3ª Etapa: S. X iniciada por Abderramán III en época califal, este agranda la superficie del sahn. Para aumentar la superficie del patio se hizo necesario derribar el alminar y construir uno nuevo de planta cuadrada y que servirá de modelo a los alminares de época almohade posterior. Su hijo Al-Hakam II realizó una nueva ampliación: se derribó nuevamente el muro de la quibla y se añadieron 12 tramos más, en total 32. Para aumentar la luminosidad del haram se abrió un lucernario cubierto por una cúpula nervada. El lucernario se halla acotado por un abanico de arcos polilobulados y entrecruzados dispuestos en un doble piso y con columnas azules y rosas. También se construyó la maqsura cubierta con 3 cúpulas nervadas. El nuevo mihrab está concebido como una habitación con planta poligonal cubierto con cúpulas y al que se accede por un gran arco de herradura.

4ª Etapa: Realizada por Almanzor. La nueva ampliación se hizo hacia el este ya que la proximidad del río Guadalquivir impedía hacerla por el sur. Se añadieron 8 naves más y se extendió el patio con igual anchura. Como consecuencia el mihrab quedó descentrado. En algunos tramos el haram introdujo arcos polilobulados en vez de herradura.

Medina Azahara

Situada a 7 km de Córdoba fue mandada a construir en el 936 por Abderramán III para ser la capital político-administrativa del califato, residencia real y sede del gobierno. La ciudad presentaba una planta rectangular y estaba amurallada. Se situaba en la ladera de la montaña. Se construyeron 4 terrazas escalonadas:

  1. Terraza superior: la residencia real.
  2. Terraza media: oficinas burocráticas con jardines que separaban las residencias de los ministros.
  3. Terraza inferior: la mezquita, el zoco...

De todo este complejo urbanístico cabe destacar el Salón Rico, situado en la terraza superior, una sala de recepción de las embajadas extranjeras y presentaba 5 naves precedido por un pórtico. La ornamentación refleja los rasgos del arte califal, como el arco de herradura y el capitel avispero además de motivos orientales persas como el árbol de la vida.

Arte Almohade (1147-1238)

La intransigencia religiosa de los almohades se manifiesta en el terreno artístico por su sobriedad y austeridad con espacios vacíos. La capital artística fue Sevilla en la que se edificaron la mezquita mayor y la Torre del Oro.

La Mezquita Aljama de Sevilla (1172-1176): La sala de oración tenía 17 naves que fue derribada para construir la catedral gótica. Solo se conserva el sahn (actual Patio de los Naranjos) y el alminar que en el siglo XVI recibirá el título de Giralda por la veleta que la remata, el Giraldillo. La situación del alminar es incorrecta ya que se alza en el muro oriental y no en el norte. Se inició la obra en piedra y se finalizó en ladrillo.

La Torre del Oro: Torre de vigilancia separada del resto de la muralla. Forma parte de la reedificación de la muralla almohade. Su función era impedir el paso de los barcos y controlar la entrada de navíos para lo que tenía una cadena que bloqueaba el tráfico. La torre debe su nombre al destello que causaba el revestimiento de la azulejería dorada que cubría sus muros.

Arte Nazarí (1232-1492)

Se caracterizó por:

  • Se acentuó el sentido ornamental hasta el punto de llegar a ocultar las formas constructivas y los materiales bajo una rica decoración.
  • El arco más utilizado fue el de medio punto peraltado.
  • Bóvedas de mocarabes.

A esta etapa pertenece la Alhambra y el Generalife.

La Alhambra y el Generalife

Denominada así por sus muros de color rojizo, situada en lo alto de una colina. Se trata de un conjunto palaciego, rodeado de un robusto sistema defensivo que se distribuye en 3 núcleos independientes: la alcazaba militar, los palacios reales y una ciudad autónoma. Lo construyeron Muhammad I, II y III, Yusuf I y Muhammad V.

En 1238 Muhammad I levantó un sistema defensivo, también comenzó el Generalife. Yusuf I reconstruyó las torres y puertas de la muralla y usa el horror vacui para ocultar la pobreza de los materiales, el techo es de artesonado de madera y en él aparecen representados los 7 cielos del paraíso musulmán. Muhammad V construyó el Patio de los Leones con una fuente con 12 leones que expulsaban aguas. En los 4 frentes del patio se abre la Sala de Mocárabes, la de los Reyes, la de los Abencerrajes y la de Dos Hermanas. Los reyes nazaríes integran la naturaleza en la arquitectura con la profusión de estanques.

Entradas relacionadas: