Arte Islámico en Al-Ándalus: Historia, Arquitectura y Obras Maestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Arte Islámico en Al-Ándalus (siglos VIII-XV)
El arte islámico en al-Ándalus, desarrollado entre los siglos VIII y XV, refleja la expansión del islam desde Arabia hasta la península ibérica. Basado en la predicación de Mahoma y el Corán, evita representaciones de la divinidad y se enfoca en inscripciones epigráficas como expresión de la palabra divina.
Características Generales
El arte islámico se caracteriza por ser anicónico, evitando representaciones de seres animados. Las artes figurativas son limitadas, reduciéndose a objetos suntuarios como arquetas de marfil. La arquitectura es la manifestación más importante, con edificaciones simples, de dimensiones regulares y tendencia a la horizontalidad.
Arquitectura
La arquitectura islámica se divide en construcciones religiosas como mezquitas y civiles como palacios. Es ecléctica y sincrética, influenciada por diversos territorios conquistados. Los edificios son sencillos y tienden a ocultar la estructura y los elementos constructivos.
Tipología
Se distinguen dos tipos principales de construcciones:
- Religiosas (mezquitas): Lugares de culto.
- Civiles (palacios): Residencias para líderes y funcionarios.
Materiales
Los materiales empleados en el arte islámico son variados pero generalmente pobres. Se prefieren el ladrillo, la mampostería, la madera, el yeso y el estuco. La piedra se usa poco debido a la poca elevación y peso de las construcciones.
Muros y Soportes
Los muros son de material pobre y se ocultan los elementos constructivos. Se utilizan pilares y columnas delgadas, preferiblemente de estilo corintio, para sustentar las estructuras.
Elementos Sustentados
Los elementos sustentantes incluyen pilares y columnas, generalmente de fuste delgado debido a la ligereza de las cubiertas. Se emplean varios tipos de capiteles como el cúbico, el de avispero, el de ataurique y el encintado.
Exterior
El exterior de los edificios islámicos es austero, con decoración limitada a las puertas de acceso.
Decoración Interior
El interior está ricamente ornamentado con yeso, mármol, madera, estuco y cerámica esmaltada. Se emplean motivos geométricos, ataurique, epigrafía y lacería, con un simbolismo profundo que refleja la fugacidad de la vida.
Ejemplos de Arquitectura Islámica en Al-Ándalus
La Mezquita de Córdoba
Identificación: Mezquita de Córdoba, siglos VIII-XI, arquitectura, mezquita, religiosa, hispanomusulmán, omeya y califal, Córdoba.
Análisis y Descripción:
- Planta: Rectangular con patio porticado al norte, sala de oración (haram) con 19 naves, mihrab y macsura.
- Sistema de construcción y alzado: Columnas reaprovechadas, pilares elevados, arcos de herradura, muro exterior con contrafuertes y portadas.
- Espacio interior y materiales: Arcos y columnas, jaspe, granito, mármol y ladrillo.
- Espacio exterior: Muro con almenas, contrafuertes y portadas decorativas.
- Ampliación: Aumento de naves, decoración con cúpulas gallonadas y arcos polilobulados.
- Mecenazgo: Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakam II y Almanzor.
- Modelo: Gran Mezquita de Damasco, influencias romanas y visigodas.
- Función: Templo musulmán, posteriormente catedral cristiana (siglo XVI).
- Influencias: Modelo para otras mezquitas en al-Ándalus, posible inspiración de acueductos romanos.
La Alhambra de Granada
Identificación: Alhambra de Granada, siglos XIII-XV, arquitectura, palacio-fortaleza, hispanomusulmán, nazarí, Granada.
Descripción y Análisis:
- Planta: Alcazaba (zona fortificada) y palacios nazaríes, distribución oriental con patios.
- Sistema de construcción y materiales: Construcción modesta, decoración rica con yeserías y azulejos.
- Espacios: Mexuar (sala de audiencia), Palacio de Comares (salones oficiales), Palacio de los Leones (patio central con fuente, salas decoradas), baños, Palacio del Partal, Palacio de Carlos V.
Comentario: Símbolo de poder y residencia real, vistas panorámicas, centro administrativo y residencial, Palacio de los Leones para la familia real, Palacio de Comares para actividades oficiales.
Conclusión
El arte de al-Ándalus es una rica herencia que enriquece nuestro patrimonio, producto de la convivencia y los enfrentamientos entre culturas cristiana e islámica. Se refleja en estilos como el mozárabe y el mudéjar, donde elementos de ambas religiones se entrelazan, evidenciando la influencia mutua.