Arte e Identidad en Cuzco: Retratos de Incas y su Legado Colonial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Arte e Identidad en Cuzco: Retratos de Incas y su Descendencia
Cuzco, la capital del imperio andino, fue tomada por Pizarro y refundada en 1534. Parte de la nobleza inca persistió a la conquista, se exilió de la ciudad y fundó una dinastía: los Incas de Vilcabamba. Fueron cuatro generaciones de incas que vivieron con una dinastía propia, aislada de los incas sucesores de Atahualpa, a quienes se les impusieron las doctrinas de Pizarro. En 1572, el último de estos incas fue derrotado, capturado y decapitado.
Cuzco fue un centro comercial y cultural de los Andes, pero la administración virreinal se instaló en Lima. Lima, fundada en 1535, estaba mucho más cerca del puerto del Callao. Además, en Cuzco, debido a las características de las edificaciones incas, no fue posible demoler la ciudad como se hizo en México, donde se terraplenó la laguna echando abajo los templos. Esta situación en Cuzco permitió, hasta finales del siglo XVIII, mantener los usos, costumbres y modas del estilo neo-inca.
La Nobleza Inca y sus Privilegios
Los nobles incas adaptaron las vestiduras tradicionales con algunos elementos incas. Esto se explica porque Cuzco era un recinto de mantenimiento de la nobleza inca, donde se respetaban sus privilegios. Un ejemplo de esto se observa en la Plaza de Armas, lugar donde no solo se construyeron palacios, sino que también se realizaban las principales fiestas locales, como el Inti Raymi.
El Inti Raymi y la Revuelta de Túpac Amaru II
El Inti Raymi, la fiesta del sol, era un culto incaico que coincidía con San Juan y el solsticio de verano. Los españoles lo mantuvieron, pero lo adaptaron a una fiesta cristiana. Esta fiesta del sol sería recuperada en el siglo XIX. En 1780, en este contexto, surgió la revuelta de Túpac Amaru II, la más famosa de las revueltas indígenas. Túpac Amaru II, cuyo verdadero nombre era José Gabriel, era un heredero de la antigua nobleza incaica y ejercía de intermediario entre las autoridades españolas y los indígenas. Fue apresado y ejecutado en 1781. Este evento es considerado el embrión de todo el movimiento independentista de América y el primer antecedente de la independencia.
El Arte Cuzqueño y los Retratos de Nobles Incas
En las inmediaciones de las fortalezas incas se desarrolló un tipo de arte particular. Tras la revuelta de Túpac Amaru II, muchos retratos de nobles incas fueron destruidos debido a la prohibición de su posesión. También se prohibió portar símbolos incaicos. El mantenimiento de estos símbolos es lo que constituye el germen de las independencias del siglo XIX.
Los retratos eran instrumentos legales que empleaban las élites andinas para demostrar su nobleza. A través de ellos, buscaban el reconocimiento de los privilegios de sus antecesores. Estos cuadros son un producto de la hibridación cultural. Representan un mundo prehispánico idealizado, con figuras de tamaño natural en tres cuartos, y solían hacerse en series, como parejas matrimoniales.
Coyas y Ñustas: La Representación Femenina
Existían retratos de coyas (mujeres principales que concebían al heredero, esposas principales de los incas) y de ñustas (princesas incas de sangre real). La herencia incaica se percibía a través de las mujeres. Estos retratos servían a los intereses de legitimación nobiliaria.
Se pueden clasificar en dos tipos:
- Retratos de mujeres coloniales.
- Mujeres ancestros: antiguas coyas y ñustas incas. Estos retratos póstumos buscaban establecer un linaje más antiguo.
Generalmente, estos retratos se instalaban en exteriores. Son cuadros de princesas incas del siglo XVI representadas en el siglo XVIII. Se alude al pasado incaico, donde de manera europeizada se remite a la naturaleza de las fortalezas prehispánicas. Los elementos de acompañamiento suelen ser exotizantes. Algunas figuras aparecen con la Mascaypacha (aunque las mujeres no tenían derecho a llevarla, era una alusión a la vida hereditaria y noble). También portan flores y utensilios de coser.