Arte y Humanidades del Renacimiento y Gótico: Artistas, Técnicas y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,91 KB

Artistas del Renacimiento

Escultores

Donatello

Escultor del Quattrocento, se formó como escultor y orfebre en el taller de Ghiberti, y viajó a Roma para estudiar el relieve y el bulto redondo. En sus relieves usó schiacciato, técnica que "aplasta" las figuras para dar mayor sensación de profundidad y logró captar estados muy diferentes de la figura humana desde la dulzura infantil hasta la plenitud.

Filippo Brunelleschi

Trabajó como orfebre y escultor, más tarde ejerció como arquitecto en su ciudad natal, Florencia, donde se convirtió en el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. En sus edificios utilizó los elementos clásicos, las proporciones matemáticas y las perspectivas, como quedó probado desde su primera gran construcción, el hospital de los Inocentes, destaca su pórtico.

Pintores

Bartolomé Bermejo

Principal representante del estilo flamenco en España (s. XV) perteneciente a la escuela de Aragón. En sus pinturas destacan figuras monumentales con fuertes personajes y la monumentalidad de la obra a través del abundante uso de dorados que aporta mayor riqueza a la obra, como en su “Santo Domingo de Silos”.

Giotto

Pintor principal de la Escuela gótica de Florencia (s. XIII y XIV). Considerado el iniciador de la pintura moderna, por el carácter intelectual de su pintura. Logró dar los primeros pasos hacia la perspectiva, a la representación del espacio tridimensional. Estudió la anatomía a partir de la expresividad. Su pintura es naturalista, alejándose de los fondos planos de estilo anteriores. Pintó fundamentalmente frescos. Uno de los más destacados son los frescos de las capillas de la Santa Croche de Florencia.

El Bosco

Pintor flamenco de la segunda mitad del s. XV que se caracteriza por mezclar lo real y lo fantástico, enmarcado en un simbolismo que da lugar a diversas interpretaciones de sus obras. Su pintura es considerada como crítica social de una época, lección moralizante y reflejo de un mundo onírico. Sus principales obras son el Carro de Heno y el Jardín de la Delicias, donde representa en tres tablas la Creación, el Mundo y el Infierno donde podemos observar las características del autor. Utiliza la técnica al óleo que permite el detallismo en las escenas representadas, así como una gran minuciosidad en lo que representa.

Hermanos Van Eyck

Creadores de la escuela flamenca e introductores de la pintura al óleo. De ellos destaca el retrato nupcial "Matrimonio Arnolfini". En el que podemos ver el característico retrato matrimonial de la burguesía flamenca con un enorme detallismo de una escena íntima y familiar. La obra logra gran minuciosidad y detallismo, así como una gama cromática viva gracias al uso del óleo.

Sandro Botticelli

Pintor más destacado de la segunda mitad del S. XV en Florencia. Discípulo de Verrocchio, Botticelli trabajó para los Médici. En sus obras muestra el dominio del dibujo y de la composición (simétricas y triangulares), que completa con los colores aplicados al temple sobre tabla. Sus pinturas presentan la esbeltez y las posturas curvadas. Trataba temas de composición religiosa y de carácter mitológico. Destacamos el nacimiento de Venus."

Masaccio

Pintor florentino de la primera mitad del S. XV, sus obras se apartaban del gótico y mostraba figuras poderosas, se introducen en ambiente paisajísticos o arquitectónicos en los que la perspectiva lineal y la iluminación ejerce un papel fundamental. Destacamos:

  • La Trinidad: pintura al fresco y en ella se representan los casetones en la bóveda de cañón gracias a la perspectiva lineal o aérea.
  • El tributo de la moneda: figuras de gran fuerza expresiva, se sitúan en una estudiada composición donde los edificios marcan las líneas de fuga. Sus gestos dirigen la mirada hacia el comienzo del relato del milagro que se representa, situado al fondo.

Fra Angélico

De la primera mitad del S. XV surgieron las bases de la pintura renacentista. Fra Angélico fue un religioso y pintor del período. En sus obras, unió la linealidad, la fragilidad y la dulzura de la pintura del Gótico internacional con el uso de la perspectiva propios del comienzo del Renacimiento. Destacamos, Anunciación.

Técnicas y Arquitectura

Perspectiva

Perspectiva cónica lineal

Técnica del Quattrocento que su empleo consiste en plantear en la pintura una serie de líneas de fuga que convergen en un único punto. En estos planos, los objetos representados reducen su tamaño proporcionalmente al acercarse al vértice de la pirámide o punto de fuga, dando la sensación de profundidad.

Plantas Arquitectónicas

Planta basilical

De forma rectangular, tiene su origen en las basílicas romanas y se retoma en el renacimiento. En esta tipología, los arquitectos buscaban el aspecto de las basílicas paleocristianas, heredadas de la romana. Brunelleschi la aplicó en la basílica de San Lorenzo y en la del Santo Spirito. Contaba con bóvedas baídas, cúpulas (una de ellas semiesférica), techumbre plana y capillas laterales.

Planta centralizada

De planta cuadrangular es de la antigua roma. Reflejaba la perfección proporcional y simétrica. La Capilla Pazzi cuenta con una planta centralizada con cúpula, cuenta con un pórtico exterior inspirado en el arco de triunfo romano. Esta se trata de un espacio cubierto con una bóveda de casetones, con columnas clásicas y un gran arco de medio punto.

Planta citeaux

Es una planta arquitectónica de cabecera rectangular con una o tres capillas. Del gótico del siglo XVII.

Planta claraval

Cabecera con doble girola y capillas radiales de planta latina.

Planta de salón

Tipo de planta arquitectónica gótica que presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un gran salón. La planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de crucería. Un ejemplo de este tipo de planta lo encontramos en la catedral de Barcelona.

Elementos Arquitectónicos

Arbotante

Elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería. Lo podemos encontrar en las principales catedrales góticas, como la Catedral de Nuestra Señora de París o la de Palma de Mallorca.

Contrafuerte

Elemento constructivo. Pilar adosado al muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones, siendo elementos característicos del arte románico y gótico.

Columnas funiculares

Adorno propagado por la arquitectura románica, procedente del prerrománico asturiano, y que este tomó de la escultura. El fuste está formado por uno o más funículos, cordones o sogueados en torsión. La basa y el capitel incorporan con frecuencia el mismo elemento. Frecuente en el arte asturiano, pasó en menor medida al románico y se puede encontrar en el Gótico mediterráneo, por ejemplo, en la Catedral de Barcelona o la Lonja de Valencia.

Arco apuntado

Elemento arquitectónico característico del Gótico que consta de dos segmentos de círculo que se cortan el uno con el otro. Podemos encontrarlo en todas las construcciones de este periodo.

Bóveda de crucería

Este tipo de cubierta es el resultado del cruce perpendicular de dos arcos apuntados. El espacio se cubre con la plementería o casco de la bóveda. La bóveda de crucería permite el traslado de las cargas, por lo que el muro tiene menor peso, pudiendo reducir su grosor y permitir la apertura de grandes ventanales. En las principales catedrales góticas podemos encontrar las cubiertas con este tipo de bóvedas.

Pináculo

El remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural. Nacieron como elementos arquitectónicos cuya función era cargar de peso las columnas que delimitaban las fachadas del edificio.

Flecha

Elemento arquitectónico. Parte final del caño, por lo común adornada con figuras fantásticas, que sobresale del muro en forma de ménsula y da salida al agua de los tejados, terrazas o fuentes. Las más famosas las encontramos en Nuestra Señora de París.

Tambor

Elemento arquitectónico estructural que soporta la cúpula. Puede ser de forma cilíndrica o poligonal, generalmente octogonal. Su función principal consiste en elevar la cúpula respecto del cuerpo principal de la edificación. Así mismo, al contar con vanos que permiten la entrada de luz, incrementando la luminosidad interior. Uno de los más famosos es el que sostiene la gran cúpula de la catedral de Florencia.

Tracería

Elemento decorativo característico de la arquitectura gótica, con la que se rellenan espacios o se rematan volúmenes, generalmente de piedra o madera, con calados que formaban combinaciones de figuras geométricas. Es característico del gótico y abunda sobre todo en su fase final. Se colocan en ventanas, rosetones, balaustradas, arcos, gabletes, pináculos, etc.

Rosetón

Ventanas con forma circular que exhiben ornamentaciones y calados que se encuentra principalmente en las fachadas de las catedrales góticas. El objetivo principal del rosetón es favorecer la iluminación de las iglesias, ya que permite el ingreso de la luz natural a la construcción. Los arquitectos también se decantaban por la colocación de rosetones para crear efectos lumínicos sobre los altares.

Trifolios

Propio de la arquitectura gótica, utilizado para denominar un tipo de ornamento o remate introducido en las vidrieras, en la tracería y en los paramentos de distintos tipos de edificaciones, cuando un elemento toma la forma de tres lóbulos en referencia a la Trinidad.

Portada en H

Tipo de fachada o portada característica del Gótico clásico francés (s. XII y XIII) que consta de un pórtico de acceso con tres o 5 puertas con arcos apuntados, un cuerpo intermedio con rosetón y ventanas y un último piso con arquerías entre dos torres rectangulares. Un ejemplo de este tipo de portada en la catedral de Reims.

Vidriera

Es vidriera es un conjunto de vidrios de colores que se organizan para formar escenas, del mismo modo que las teselas de un mosaico, pero las piezas se engarzan en una red de plomo o emplomado que actúa como soporte. Gracias al sistema constructivo del gótico, permitió construir más fácilmente en altura y sustituir los muros con grandes vidrieras o ligeros tabiques. Con sus 175 coloridas vidrieras, la Catedral de Chartres, en Francia; se convirtió en el gran ejemplo de este arte.

Gárgola

Elemento decorativo de la arquitectura gótica. Parte final de los canalillos, por lo común adornada de esculturas ornamentales de figuras fantásticas, que sobresale del muro y da salida al agua de los tejados, terrazas o fuentes.

Paneles lobulados

En arquitectura es un elemento decorativo formado por un arco de circunferencia que se multiplica formando un conjunto ornamental característica del arte islámica ahí cómo de la arquitectura gótica del siglo XIV y XV.

Almohadillado

En arquitectura, una almohadilla es la parte saliente de un sillar de piedra, es un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra que consiste en combinar el uso de almohadillas, recurriendo a labrados y tallados en relieve de las caras vistas rehundiendo las juntas. Característica de la arquitectura renacentista donde podemos verlo en los parlamentos de los palacios.

Otros Conceptos

Humanismo

Pensamiento filosófico del renacimiento en el que el ser humano es considerado como el principio fundamental del universo u cima de la creación. Toda arquitectura pintura o escultura están hechas en proporción al hombre o para su exaltación.

Gremios

Agrupaciones, conjuntos o asociaciones de oficios como, por ejemplo, gremios de artesanos, de obreros, de artistas o comerciantes que nacen en la Edad media entorno a los burgos. Durante los siglos XIII, XIV y XV recopilaron poder político y económico lo que les permitió el encargo de alguna de las obras más importantes como “El descendimiento” de Roger Van der Weyden, encargado por el gremio de lanceros.

Lonja

Construcción de carácter civil que se construyeron en las ciudades góticas. La Lonja es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales. Se trataría por lo tanto de mercados centrales y adquieren importancia constructiva en el siglo XV. Podemos encontrar ejemplos en la Lonja de Yores o la lonja de la Seda de Valencia.

Pintura al óleo

Tipo de pintura que se caracteriza porque el aglutinante de los colores es el aceite. Aporta a los temas gran minuciosidad y detallismo, así como una gama cromática más viva. Fue inventada por los pintores flamencos de la segunda mitad del s. XV y adoptado por los siguientes movimientos.

Mecenas

Es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, miembros de la alta burguesía, de la nobleza, de la monarquía, del clero y del papado, llegaron a impulsar las propias Academias, como ejemplo la Academia Platónica de Florencia. Fue determinante para la revalorización del papel del artista en la sociedad. Nace en la florencia renacentista del S XV.

Entradas relacionadas: