Arte Hispanomusulmán y Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Arte Hispanomusulmán

El arte islámico se caracteriza por su heterogeneidad debido a la rápida expansión que experimentó. Se trata de un arte eminentemente religioso que conlleva la prohibición de representaciones humanas. Los aspectos más importantes de la religión son los siguientes:

  • Ayuno una vez al año
  • Limosna a los pobres
  • Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida
  • Oración 5 veces al día
  • Guerra Santa

Arquitectura Hispanomusulmana

La ciudad medieval islámica está amurallada y, por lo tanto, tiene puertas en las que se pagan impuestos de paso por las mercancías. Tras las murallas, surgen barrios y arrabales, frecuentemente especializados, donde se sitúan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores. También existen ciudades fortaleza, que son un castillo con dependencias familiares en el interior, en el que no hay calles.

Características Generales de la Arquitectura

Elementos del Arte Árabe

Pese a la diversidad de escuelas, hay una serie de elementos y características comunes. La arquitectura es la principal manifestación. No crean un estilo propio, sino que adaptan los ya existentes a sus necesidades, aportando una gran brillantez decorativa.

Empleo del pilar de ladrillo y la columna, aprovechando los capiteles romanos y visigodos, que luego se copiarán toscamente. Hasta el siglo XIV no se crea un tipo de columna propio. Se utiliza prioritariamente el arco de herradura, añadiéndose el de herradura apuntado. Las cubiertas de madera, principalmente de bóveda y cúpula, siendo característica la bóveda de mozárabes.

Son composiciones geométricas, representaciones epigráficas, motivos vegetales (la hoja de palma) y el uso del mozárabe.

Edificios Más Representativos

La Mezquita: Es el edificio típico de la arquitectura árabe, constituido por un gran patio con fuente central para las abluciones y una gran sala de oración orientada a La Meca, cuyo muro del fondo es la quibla, en el que se abre el mihrab o santuario, precedido de la maqsura o modo de crucero cristiano.

El Palacio: Posee una parte pública y otra privada. Las distintas estancias se organizan en torno a patios siguiendo el modelo original de la casa de Mahoma.

Evolución del Arte Hispanomusulmán

Se pueden diferenciar cuatro etapas:

  • Periodo Cordobés: Tras la invasión de la península, se adoptan las formas utilizadas por los visigodos, dándoles un sentido estético propio. Se utiliza el aparejo de sillería y tizón, aprovechando los fustes y capiteles visigodos. El arco característico es el de herradura semicircular, escuadrado por alfiz, con dovelas alternativas. En relación a las cubiertas, aparte de la madera, se utilizan las bóvedas de cañón, arista, gallonada y esquifada.
  • Reinos de Taifas: Se acentúa la tendencia decorativa y barroca de final del periodo califal. Las estructuras se empobrecen, se utiliza el ladrillo y la mampostería con yeso, los capiteles se alargan y el arco de herradura solo se utiliza en el mihrab. El edificio más característico es el palacio de la Aljafería de Zaragoza.
  • Dinastías Africanas: Tras la invasión de pueblos africanos almorávides y almohades, se reacciona contra el barroquismo decorativo del periodo anterior. Son los almohades los principales artífices del cambio estilístico. Utilizan el arco de herradura apuntado, el lobulado, la bóveda de nervios y la bóveda de mozárabes.
  • Periodo Granadino: Durante esta etapa se acentúa el sentido estético de la arquitectura. La pobreza se oculta. Se crea la columna de basa ática y fuste liso. El arco típico es el de herradura peraltado y angrelado. La más destacada es la bóveda de mozárabes. El edificio más importante es la Alhambra de Granada.

El Arte Románico

Surge en Francia y se extiende rápidamente por el Occidente cristiano durante los siglos XI y XII. Es el resultado de la tradición romana a la que se unen las influencias orientales. El origen de este estilo está relacionado con el año 1000 y con la antigua creencia apocalíptica de que el mundo terminaría ese año. Uno de los elementos que más va a influir en su difusión es la orden benedictina y las peregrinaciones. Existían tres ciudades santas: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Las peregrinaciones no responden solo a una motivación religiosa, sino que se terminan convirtiendo en verdaderas dinamizadoras de la economía, que experimenta un enorme desarrollo. Los lugares en los que triunfa el románico se caracterizan por la existencia de estamentos que responden a una diferencia según la función de cada uno de ellos en esta sociedad rural. La nobleza y el clero poseen todos los privilegios y son estamentos muy reducidos numéricamente. La economía se basa en la agricultura. La religión es fundamental, ya que en este momento la mayor parte de la población no sabe leer ni escribir.

Arquitectura Románica

Los edificios más significativos son los castillos, monasterios e iglesias.

La iglesia: Se sustituye la cubierta de madera por la bóveda de cañón o de arista, lo que hace necesario que los muros sean más sólidos. Existe un sistema de contrafuertes en el exterior, debido al enorme peso de las bóvedas interiores de piedra que tienen que soportar. El arco más empleado es el arco de medio punto. La nave central requiere bóveda de cañón y las laterales bóvedas de arista. Las bóvedas se refuerzan de tramo en tramo con los llamados arcos perpiaños o fajones. La columna exenta solo se da en el claustro y en la girola. La planta es de cruz latina. En el interior existe un cuerpo longitudinal y otro transversal. El cuerpo longitudinal se divide en nave central y dos o cuatro naves laterales, y el cuerpo transversal corta perpendicularmente al anterior. En la cabecera se halla el altar y suele estar orientada hacia el este. El crucero corta a la nave central y el presbiterio es el espacio posterior al crucero. El ábside es la parte de la planta semicircular. La terminación de la cabecera varía. El objetivo de este pasillo es no interrumpir la liturgia. En el exterior, la fachada oeste suele estar flanqueada por dos torres; en el interior, los muros suelen tener dos niveles y tribuna. La tribuna es una galería situada sobre la nave lateral. En general, es un arte austero.

Difusión del Románico

Comienza en el siglo XI. Tiene lugar en la Borgoña, en el monasterio de Cluny, que sirve de modelo a todos los demás. En el siglo XI, en Francia, surgen importantes iglesias de peregrinación. En la segunda mitad del siglo XI y XII se difunde por toda Europa Occidental: Inglaterra (catedral de Durham), Alemania (catedral de Worms), Italia (conjunto de Pisa), Portugal (catedral vieja de Coimbra).

Manifestaciones del románico español: A principios del siglo XI, Iglesia de San Clemente de Tahull, en Lérida. A la segunda mitad pertenecen a esta etapa las iglesias de peregrinación. Hacia 1075 se inicia la construcción de la obra cumbre del románico español.

La Escultura y Pintura Románicas

A través de las representaciones simbólicas y alegóricas se transmite el conocimiento y la presencia de Dios al pueblo. La razón es enseñar la religión a los fieles a través de imágenes en una época en la que la mayor parte de la población del mundo no sabía leer ni escribir. El sentido didáctico está presente en todas estas manifestaciones. Se puede clasificar también de expresionista, puesto que no interesa representar las cosas tal como son, sino la idea.

Entradas relacionadas: