Arte Hispanomusulmán: Un Recorrido por su Evolución y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Arte Hispanomusulmán: Evolución a través de los Siglos

Arte Cordobés (Siglos VIII-X)

Durante los emiratos y el Califato, Córdoba fue el epicentro político y cultural de Al-Ándalus. La arquitectura de esta época se caracterizó por:

  • Uso extensivo de sillares de piedra.
  • Reutilización de columnas visigodas y romanas.
  • Adopción de capiteles corintios y compuestos estilizados.
  • Predominio del arco de herradura enmarcado en alfiz.
  • Bóvedas gallonadas y de arcos entrecruzados.

La Mezquita de Córdoba: Un Hito Arquitectónico

Construida a lo largo de 200 años, la Mezquita de Córdoba es un ejemplo excepcional del arte hispanomusulmán. Sus características principales incluyen:

  • Estructura de mezquita mayor (aljama) con patio y haram.
  • Naves perpendiculares a la quibla, siendo la central la más ancha.
  • Ampliaciones sucesivas para acomodar el crecimiento demográfico.
  • Uso de arcos lobulados entrecruzados y decoración con atauriques.
  • Cúpulas de arcos entrecruzados.

Arte de los Reinos de Taifas (Siglo XI)

Tras la caída del Califato, los reinos de taifas mantuvieron el florecimiento cultural. La arquitectura de este período se distinguió por:

  • Sustitución de sillares por mampostería y ladrillo recubiertos de yeso.
  • Énfasis en la decoración, especialmente con atauriques.
  • Preferencia por arcos ornamentales como los lobulados, entrecruzados y mixtilíneos.
  • Construcción de palacios, alcazabas y alcázares.

La Aljafería de Zaragoza: Un Palacio Taifa

La Aljafería de Zaragoza es un ejemplo notable del arte taifa, con:

  • Planta rectangular y recinto amurallado.
  • Predominio de la decoración sobre la estructura.
  • Arcos mixtilíneos, lobulados y entrecruzados.
  • Conservación del arco de herradura en un oratorio privado.

Arte de las Dinastías Africanas (Siglos XII-XIII)

Con la llegada de los almorávides y almohades, la arquitectura hispanomusulmana experimentó cambios:

  • Uso masivo del ladrillo.
  • Preferencia por pilares como elementos sustentantes.
  • Adopción del arco túmido (arco de herradura apuntado).
  • Decoración sobria con paños de sebka, arcos lobulados entrecruzados y cerámica vidriada.

La Giralda de Sevilla: Un Minarete Almohade

La Giralda es un ejemplo icónico del arte almohade, con:

  • Estructura esbelta de varios cuerpos.
  • Decoración con sebka y arcos polilobulados.
  • Construcción en dos fases: basamento de piedra y cuerpo de ladrillo.
  • Rampa interior entre dos torres cuadradas.
  • Decoración exterior sobria con paños de sebka y arcos de herradura.

Período Nazarí (Siglos XIV-1492)

El reino nazarí de Granada representó el apogeo del arte hispanomusulmán. Su arquitectura se caracterizó por:

  • Estructuras constructivas sencillas con profusa decoración y revestimientos de mármol, cerámica vidriada y yeso.
  • Uso frecuente de mocárabes en arcos, bóvedas y capiteles.
  • Aparición de la columna nazarí con fuste liso, collarinos y capitel compuesto.

La Alhambra: Un Palacio de Ensueño

La Alhambra es el conjunto palatino más destacado del arte islámico medieval. Sus características principales incluyen:

  • Integración de agua en patios e interiores.
  • Decoración con atauriques, elementos geométricos, alicatados e inscripciones.
  • Palacio de Comares con el patio de los Arrayanes.
  • Palacio de los Leones con el patio de los Leones.
  • Ausencia de fachadas ostentosas pero interiores lujosos.
  • Estancias articuladas en torno a patios interiores.

Arte Mudéjar (Siglos XII-XVI)

El arte mudéjar, desarrollado en territorios cristianos tras la Reconquista, representa una pervivencia del arte hispanomusulmán. Sus características generales incluyen:

  • Materiales: ladrillo, mampostería, cerámica, madera, yeso y argamasa.
  • Cubiertas con armaduras de madera (artesonados y alfarjes).
  • Decoración geométrica en ladrillo y yesería.
  • Arcos de herradura y lobulados con alfiz.
  • Torres de tipo minarete.

Variantes Regionales del Arte Mudéjar

El arte mudéjar presenta variantes regionales, como:

  • Mudéjar popular: con características locales según la zona de reconquista.
  • Románico-Mudéjar (siglos XII-XIII): combinación de elementos románicos y mudéjares.
  • Mudéjar aragonés: torres campanario con estructura de alminar y decoración con cerámica vidriada o arcos entrecruzados.
  • Mudéjar cortesano (siglos XIII-XIV): influencia almohade y nazarí, realizado por artistas especializados para clientes de la corte.

El arte hispanomusulmán y su legado mudéjar dejaron una huella imborrable en la península ibérica, enriqueciendo el patrimonio cultural con su belleza y singularidad.

Entradas relacionadas: