Arte Hispanomusulmán: Orígenes, Esplendor y Evolución en al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Contexto Histórico: El Arte Hispanomusulmán

El islam es la religión monoteísta predicada por el profeta Mahoma en el siglo VII. Se considera que el islam nació con la Hégira, la huida de Mahoma de la Meca a la ciudad de Medina en el año 622. Con el tiempo, llegó a dominar un vasto territorio, desde la península ibérica hasta la India.

El islam recibió influencias culturales y artísticas de las diversas zonas que conquistó.

Los musulmanes se establecieron en la península ibérica en el año 711, dando inicio a al-Ándalus. Así surgió un periodo de esplendor del arte musulmán en la península, que alcanzó su mayor auge durante el Califato de Córdoba.

Los pilares fundamentales del islam incluyen:

  • La profesión de fe.
  • La oración pública cinco veces al día.
  • La limosna.
  • Ayunar durante el mes de Ramadán.
  • La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

Desde el punto de vista cultural, los musulmanes en al-Ándalus destacaron en numerosos campos del saber, como la medicina, las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la literatura, la anatomía, la óptica, etc.

El Emirato de Córdoba (756-929)

En el año 750, la familia Abasí asesinó a casi todos los miembros de la dinastía Omeya en Damasco. Sin embargo, un príncipe omeya, Abderramán I, logró escapar y, tras un largo periplo, se instaló en al-Ándalus en el 756, proclamándose emir independiente. Aunque políticamente independiente del nuevo califa abasí de Bagdad, Abderramán I y sus sucesores reconocieron inicialmente la autoridad espiritual del califa.

La Mezquita de Córdoba: Símbolo del Emirato

La obra más importante de este periodo es, sin duda, la Mezquita Aljama de Córdoba.

Abderramán I comenzó a construirla sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente Mártir, aprovechando algunos de sus materiales, como columnas y capiteles. Sus sucesores la fueron ampliando sucesivamente para dar cabida a una población creciente.

Fases constructivas de la Mezquita:

  • Abderramán I (786): Construyó el núcleo original con 11 naves perpendiculares al muro de la qibla. Introdujo la innovadora solución de superponer arcos de medio punto sobre arcos de herradura, con alternancia de dovelas de ladrillo rojo y piedra blanca, para ganar altura y luminosidad.
  • Abderramán II (833-848): Amplió la sala de oración, prolongando las naves hacia el sur.
  • Abderramán III (951-952): Ya como califa, amplió el patio (sahn) y erigió el imponente alminar (hoy reconvertido en campanario).
  • Alhakén II (961-966): Realizó la reforma más rica y suntuosa. Prolongó nuevamente las naves hacia el sur y construyó el actual mihrab y la macsura (espacio reservado al califa), cubiertos con extraordinarias cúpulas nervadas. Utilizó una profusa decoración de mosaicos de inspiración bizantina con motivos vegetales y epigráficos (inscripciones cúficas).
  • Almanzor (987): Llevó a cabo la última y más extensa ampliación, añadiendo 8 naves más en el lado oriental. Esto hizo que el mihrab quedara descentrado respecto al eje de la sala de oración.

Los Reinos de Taifas (Siglo XI)

Tras la muerte de Almanzor y la consiguiente crisis del Califato, este se desintegró en numerosos pequeños estados independientes conocidos como Reinos de Taifas en el siglo XI. Córdoba perdió su hegemonía política, cultural y artística.

El debilitamiento del poder musulmán fue aprovechado por los reinos cristianos del norte para avanzar en sus conquistas. La inestabilidad política y las dificultades económicas de muchas taifas hicieron que se utilizaran materiales más pobres en las construcciones (ladrillo, yeso, madera) en comparación con la época califal.

A pesar de ello, algunas taifas desarrollaron un arte refinado. Destacan obras como:

  • El Palacio de la Aljafería de Zaragoza (Taifa hudí).
  • Las alcazabas de Málaga, Almería y Granada.

Los Almorávides (Finales Siglo XI - Mediados Siglo XII)

Los almorávides, un pueblo bereber procedente del Magreb, intervinieron en al-Ándalus a finales del siglo XI para frenar el avance cristiano, unificando gran parte del territorio bajo su dominio. Su llegada supuso una cierta ruptura cultural y artística, imponiendo una mayor austeridad inicial, aunque posteriormente asimilaron elementos del arte andalusí.

Su arquitectura se caracteriza por el uso del arco de herradura apuntado y lobulado, y decoraciones más sobrias. Apenas quedan restos significativos de su paso por la península, destacando quizás algunas partes del Castillejo de Monteagudo en Murcia.

Los Almohades (Mediados Siglo XII - Mediados Siglo XIII)

Los almohades, otro imperio bereber originario del sur de Marruecos, desplazaron a los almorávides a mediados del siglo XII y reunificaron al-Ándalus, estableciendo su capital en Sevilla. Impusieron una visión del islam más rigurosa y purista, lo que se reflejó en su arte.

La arquitectura almohade se caracteriza por una mayor austeridad y sencillez, buscando la pureza de líneas y volúmenes. Emplearon:

  • Pilares cuadrados o cruciformes en lugar de columnas (aunque a veces las reutilizaron).
  • Arcos de herradura apuntados, túmidos y lobulados.
  • Amplias superficies lisas decoradas con paños de sebqa (redes de rombos).
  • Uso de mocárabes en puntos singulares.
  • Construcciones robustas en ladrillo y tapial.

Las obras más importantes de este periodo son:

  • La Giralda (antiguo alminar de la mezquita mayor de Sevilla).
  • La Torre del Oro (torre defensiva albarrana en Sevilla).
  • El Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla.

Entradas relacionadas: