Arte Hispanomusulmán: Legado Arquitectónico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Arte Hispanomusulmán

Introducción

La civilización islámica tiene su origen en el impulso de una nueva religión impulsada por Mahoma. En el año 622, el rechazo de su ciudad, La Meca, le obliga a protagonizar la Hégira, o huida, hacia Medina. En el año 711, los musulmanes invaden la Península Ibérica. Su avance es frenado en Poitiers en 732 por Carlos Martel.

Presencia Musulmana en la Península (711-1492)

Durante los años 711-1492, los musulmanes se mantuvieron en la Península, en el territorio conquistado llamado Al-Ándalus. La cultura musulmana está impregnada por el hecho religioso, hasta el punto de no existir diferencia entre lo laico y lo sagrado. El musulmán se caracteriza por su teocentrismo, su fe en Alá, la oración cinco veces al día, el ayuno en el mes del Ramadán, la limosna y la peregrinación a La Meca.

Características del Arte Islámico

El arte islámico destaca por el aniconismo, es decir, es un arte iconoclasta. No hay imágenes de Dios porque no se puede concebir una imagen de Él, siendo Él la única esencia de su religión. También destaca por la estilización de sus manifestaciones plásticas, la negación del naturalismo, y la idea de la mutabilidad de las cosas.

Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica manifiesta poco interés por los problemas constructivos y dedica mayor atención a la decoración. Son edificios de poca altura, salvo en el alminar. Los materiales empleados son variados y, a veces, pobres. Como elementos sustentantes usaron tanto pilares como columnas de fuste delgado y capiteles muy variados. Como elementos sustentados usaron arcos, bóvedas y cúpulas. Utilizaron gran variedad de arcos. Las cúpulas se refieren a la divinidad y las bóvedas pueden ser semiesféricas, gallonadas, mocárabes, etc. La arquitectura islámica no se caracteriza por la estructura de los elementos constructivos, sino por la decoración.

Decoración

Los sistemas de decoración son diversos y variados: yeserías, barro vidriado, ataurique, lacería (decoración geométrica en madera), y epigrafía. La densidad ornamental es constante.

Tipos de Edificios

Los musulmanes destacan por la creación de mezquitas, giraldas y palacios.

Mezquitas

La mezquita es el lugar para la oración del viernes al mediodía. También sirve para administrar justicia, como lugar de enseñanza coránica y refugio de sabios o peregrinos. Su estructura deriva de la casa de Mahoma.

Partes Fundamentales de la Mezquita
  • Patio rodeado de arquería con una fuente, que suele estar cubierta con un templete.
  • Torre o alminar.
  • Naves separadas por columnas perpendiculares al muro y mirando a La Meca.
  • Mihrab: nicho abierto en el eje central de la quibla, lugar santo.
La Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba es una de las obras supremas de la arquitectura hispanomusulmana. A lo largo de la historia sufrió varias ampliaciones:

  • Abd-al-Rahman I: Construye la primera mezquita sobre el solar de la antigua iglesia de San Vicente. Consta de un haram de once naves de doce tramos.
  • Abd-al-Rahman II: Derriba el muro de la quibla y prolonga el haram al sur en ocho tramos.
  • Abd-al-Rahman III: Amplía el patio, lo rodea de pórticos, refuerza la fachada de acceso al haram y construye un alminar.
  • Al-Hakam II: Realiza la ampliación más espectacular. Derriba el muro de la quibla y amplía el haram hacia el sur en once tramos. Se construyen cuatro cúpulas gallonadas.
  • Almanzor: Amplía el haram hacia el este y descentra el mihrab.

En el siglo XVI se construyó en el haram una catedral cristiana. El exterior parece una muralla sin fachada principal y cuenta con numerosas puertas de acceso. Predominan los contrafuertes terminados en almenas.

La Giralda

Tras la crisis del Califato Omeya, Al-Ándalus se vio irrumpida por pueblos africanos. Los almohades fueron los que hicieron una aportación más significativa con la Giralda (1184-1198), alminar de la mezquita de Sevilla. El cuerpo almohade es original. En 1401 se demolió la mezquita y se construyó la catedral gótica.

La Alhambra

Tras la derrota de los almohades, el reino de Granada se convirtió en el más poderoso. A lo largo del siglo XIV fueron construidas las edificaciones que forman la Alhambra, sobre una colina roja, frente al Albaicín. Destaca la Alcazaba, el Palacio de Comares con su Salón del Trono, y el Palacio de los Leones con su famosa fuente. Frente a la Alhambra se encontraba el Generalife, residencia veraniega de los monarcas granadinos.

Conclusión

Los musulmanes han dejado un gran legado en los territorios que ocuparon de la península, con obras de la magnitud de la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla.

Entradas relacionadas: