Arte Hispanomusulmán: Del Califato a los Nazaríes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Arte nazarí
El arte nazarí, último periodo del arte hispanomusulmán, tuvo su epicentro en el reino de Granada. Tras la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212), el territorio musulmán en la península ibérica quedó reducido al reino nazarí de Granada.
Características del arte nazarí:
- Empleo del arco de medio punto peraltado y agrietado.
- Uso de bóvedas de mocárabes con fines decorativos.
- Creación de un nuevo soporte arquitectónico: columna con base ática, fuste liso, collarines y capitel.
La Alhambra de Granada
.
-La derrota almohade en las Navas de Tolosa dejó limitado el territorio peninsular a los reinos taifas.
-Arco+ empleado: de medio punto percutado y agrietado, las bóvedas de Mocarabes permiten: bellos efectos decorativos.
-Se crea un nuevo soporte: integrado por una columna de base ática y fuste liso rematado en varios collarinos sobre los que reposa el capitel.
-Monumento más representativo: Alhambra, edificado el siglo XIV.
Formado por: alcazaba militar, palacios reales y una ciudad.
-Muhamad I Ievantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con un patio de armas en el ángulo más alto y saliente de la colina y una acequia desde el río Darro.
-Muhamad II estableció el Generalife que es un pequeño palacete de recreo y mirador.
-Yusuf reconstruye las puertas y torres de la muralla (puerta de la explanada y torre de camares).
-Se edifica el cuarto de los leones.
-En los cuatro frentes del patio se abren: sala de mocárabes, de los Reyes , de los Abencerrajes y de las dos hermanas
-La victoria Nazari contra los cristianos se celebró: Ampliando el conjunto con la puerta del vino, el Mexuar y la fachada y los patios de los Arrayanes.Se incorporan arbustos, surtidores y estanques (jardines de Partal)
Arquitectura califas:
-Centro político: se traslada de Damasco a Bagdad.
-Abasíes derrota y asesinan a los Omeyas, salvo a Abd al Rahman I.
-Abd al Rahman III se autoproclama califa.
-Se inicia el auge demográfico y cultural de Córdoba.
Mezquita de Córdoba:
-Su origen: en una antigua iglesia visigoda.
Abd al Rahman:manda edificar mezquita d 11 naves perpendic al muro d la quibla.
-Se adosó un patio porticado: patio de los naranjos
-Para el alzado de la sala de decoración utilizan basas, columnas y capiteles aprovechados de templos romanos.
-La sola cultura de columnas y el vaso espacio: sensación agobiante.
Solución ingeniosa: superponer una serie de elementos en sucesivos vuelos.
-Se ideó: superposición de arcos, de herradura los bajos, sobre columnas; de medio punto altos sobre pilares.
-Al exterior: muro que circula el rectángulo interno recorrido por contrafuertes.
-Es de piedra arenisca: el muro.
-Hisam I: construía el viejo Alminar q será sustituido por el de Abd al Rahman III.
Se desarrolla en profundidad. Columnas y capiteles siguen siendo aprovechados.
-Novedad: modillones, lisos y es de todo el conjunto la parte peor conservada.
-Durante el reinado Abd al Rahman III: se hace un nuevo Alminar y se refuerza la fachada del patio.
El Alminar: se levanta en plena planta cuadrada y por ser muy grande se opta por dividir el espacio interno en dos mitades. Esta disposición interior condicionará su alzado externo: distribuyendo los vanos en dos filas a base de ventanas geminadas de herradura barra en los laterales aparece una fila de ventanas de triple arco.