El Arte Hispano-Musulmán: Periodos, Estilos y Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Arte Hispano-Musulmán (Siglos VII-XV)

Contexto Histórico y Cultural

Arte propio de una civilización que se desarrolla en torno a la religión que proclamó Mahoma en el siglo VII. Tiene como principio el islam o sometimiento, y tiene una sencilla profesión de fe: Alá es el único dios y Mahoma es su profeta. La arquitectura musulmana no se encontraba constituida cuando se produjo la invasión de la península en el 711. La arquitectura hispano-musulmana comienza en España con Abderramán I. El siglo X constituirá el momento de máximo esplendor debido a que Abderramán III crea el Califato de Córdoba. Se rompe la unidad política y se fragmenta el territorio en reinos de taifas por la muerte de Almanzor. Se distinguen 4 periodos: cordobés, taifas, africano y nazarí.

Características Generales

  • Principal manifestación artística es la arquitectura con la mezquita y el palacio.
  • Emplea materiales pobres (ladrillo, madera, yeso, mampostería).
  • Es una arquitectura horizontal.
  • En cuanto a soportes, emplea el muro, el pilar y la columna, sobre todo.
  • Los arcos presentan una gran variedad (herradura, medio punto, peraltado, lobulado...), superpuestos y entrecruzados.
  • Las cubiertas son adinteladas de madera o abovedadas.
  • La decoración interior es muy importante para ocultar la pobreza de los materiales.

Evolución y Manifestaciones Significativas

Periodo Cordobés (Siglos VIII-X)

Características
  • Durante el emirato y el califato de Córdoba se establecen las bases del arte hispano-musulmán.
  • La piedra (sillar) será desplazada por el ladrillo.
  • Empleo del arco de herradura que se transformará con el tiempo.
  • Aparece el arco lobulado y el de herradura apuntada.
  • Aparición del alfiz y de los modillones de rollo.
  • Se emplea como novedad la bóveda califal o de nervios que dejan en el centro un espacio vacío que se llena con cúpula gallonada.
Obras más Representativas
  • Mezquita de Córdoba (obra cumbre de la arquitectura, fue resultado de una serie de transformaciones de Abderramán I, II, III, Alhakam II y Almanzor).
  • Palacio de Medina Azahara (aunque en ruinas, es la cima de la arquitectura civil, realizada por Abderramán III).
  • Mezquita de Bab el Mardum (planta de cruz griega, emplea piedra y ladrillo, y los capiteles y columnas son aprovechados y unidos por arcos de herradura; destaca la fachada con arcos de herradura entrelazados y ciegos).

Periodo de Reinos Taifas (Siglo XI)

Características
  • En 1031 el califato se derrumba y cada provincia se gobierna por su cuenta; el arte evoluciona en sentido barroco.
  • En algunos reinos de taifas se alcanza gran desarrollo cultural y artístico.
Obras más Representativas
  • Aljafería de Zaragoza (aspecto externo marcial, única parte conservada importante es el oratorio. Planta octogonal con mihrab en uno de sus lados y un gran friso de arcos mixtilíneos y de herradura entrelazados).

Periodo Africano (Siglos XII-XIII)

Características
  • Almorávides y almohades son pueblos de África de costumbres sobrias y austeras. El estilo africano utiliza el pilar, arcos apuntados de herradura, arcos lobulados y cerámica vidriada.
  • Apenas quedan restos almorávides, pero bajo los almohades el ímpetu artístico aparece de nuevo.
Obras más Representativas
  • Mezquita y Alminar de Sevilla (solo queda parte del patio y el alminar).
  • Torre del Oro de Sevilla (torre defensiva, fuera de la muralla para vigilar el río).

Periodo Nazarí (Siglos XIII-XV)

Características
  • Empleo de materiales pobres (mampostería, ladrillo y madera), aunque la decoración es muy buena (azulejos, yeserías, maderas).
  • Se trata de una arquitectura adintelada; arcos y bóvedas tienen función decorativa.
  • Crea una columna de fuste fino y capiteles almohades.
  • Utiliza mucho el arco de medio punto peraltado.
  • En las cubiertas emplea madera y yeso.
Obras más Representativas
  • La Alhambra de Granada (único palacio árabe medieval que no ha sufrido transformaciones posteriores).
  • El Generalife de Granada (residencia veraniega en una colina al lado de la Alhambra, con jardines, estanques y huertas).

Entradas relacionadas: