El Arte Griego: Historia, Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

I. Introducción

Grecia está formada por tres áreas diferenciadas: el continente (penínsulas del Ática, Peloponeso y costa occidental de Asia Menor), las islas del Mar Egeo, y el sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia). La cultura griega, o helena, surge de la fusión de las culturas cretense y micénica, y de los pueblos dorios (Europa interior) y jonios (Asia Menor). Los griegos se organizaron en polis o ciudades-estado, independientes políticamente pero unidas por una cultura humanista. Tras la caída de la civilización creto-micénica y la invasión doria, el arte y la cultura griega emergen en el siglo IX a. C. Grecia atravesó varias etapas:

Etapas de la historia griega

  • Época Oscura - Arcaica (s. IX-VII a. C.): Predominio de la monarquía y la aristocracia.
  • Época Clásica (s. V-IV a. C.): Esplendor de Atenas (Pericles) y Esparta. Guerras Médicas y del Peloponeso (debilitamiento de las polis, ascenso de Macedonia con Filipo II y Alejandro Magno). Expansión territorial, ruptura del antropocentrismo y equilibrio del pensamiento clásico.
  • Época Helenística (s. IV-I a. C.): Muerte de Alejandro Magno, división del imperio en reinos helenísticos. Helenización. Conquista romana (s. II-I a. C.).

Desarrollo cultural

El desarrollo cultural griego (s. VII a. C. - conquista romana) se divide en:

  • Arcaico (s. VII-VI a. C.): Desarrollo de las polis. Inicios del estilo griego: arquitectura monumental en piedra, edificios públicos, urbanismo clásico.
  • Clásico (s. V-IV a. C.): Fin de las Guerras Médicas - muerte de Alejandro Magno. Guerras del Peloponeso, decadencia de Atenas y Esparta. Alejandro conquista y unifica las polis. Ruptura del antropocentrismo y equilibrio. Perfección del arte. Transición en el siglo IV.
  • Helenístico (s. IV-I a. C.): Muerte de Alejandro, fragmentación en reinos helenísticos. Helenización. Centros artísticos: Pérgamo, Alejandría, Rodas. Exageración, ruptura del equilibrio clásico, gusto por lo grandioso, exaltación y propaganda del poder.

II. Características del Arte Griego

El arte griego, con antecedentes en el arte creto-micénico, define la estética occidental y sirve de modelo para el arte europeo. Introduce los conceptos de racionalismo, idealismo, belleza y antropocentrismo.

1. Antecedentes

  • Arte cretense: Refinado y cortesano. Palacios. Columnas con fuste disminuido hacia la base, capitel con equino grueso y ábaco cuadrado (influencia en el dórico).
  • Arte micénico: Micenas y Tirinto. Murallas ciclópeas, puertas adinteladas. Arquitectura militar y urbana. Megaron y tholos (influencia en el templo griego).

2. Rasgos propios

Esplendor, riqueza y creatividad constructiva.

III. Urbanismo

Plano ortogonal (damero o reticulado). Reconstrucción de Mileto.

1. Rasgos generales

  • Proporcionalidad a la escala humana.
  • Arte al servicio del ciudadano, para alcanzar la virtud y la felicidad.
  • Integración de los edificios (teatros, templos).
  • Núcleos urbanos amurallados, adaptados a la topografía.

2. Elementos característicos

  • Acrópolis.
  • Ágora: espacio abierto, plaza de mercado, administración de justicia, discusión política.
  • Stoa: pórtico alrededor de espacios abiertos, centro de recreo, mercado, exposición de obras de arte.

IV. Arquitectura

Aplicación de los principios del urbanismo. Búsqueda de espacios bellos y espectaculares. Nuevas técnicas de construcción (roden), edificio como parte de un conjunto, escala humana, belleza. Materiales: sillares (muros), tambores (columnas), piedra en aparejo isódomo, mármol, piedra arisca. Unión con grapas metálicas. Tambores encajados en vástago central de metal.

1. Estilos arquitectónicos

Tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Búsqueda de la perfección visual. Arquitectura arquitrabada. Elementos: basamento, columna, entablamento.

Orden dórico

  • Columna: sin basa, fuste con estrías vivas y éntasis, capitel con collarino, equino y ábaco cuadrado.
  • Entablamento: arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, cornisa sin decoración.
  • Ejemplo: Partenón de Atenas.

Orden jónico

  • Columna: basa (toro y escocia), fuste cilíndrico con estrías, capitel con ovas, ábaco y volutas.
  • Entablamento: arquitrabe en tres platabandas, friso corrido, cornisa ornamentada con ovas y dentellones.
  • Ejemplo: Templo de Apolo en Dídima.

Orden corintio

  • Similar al jónico, capitel con acanto y volutas. Puede colocarse en esquinas. Surge en el s. IV a. C.
  • Ejemplo: Templo de Zeus Olímpico en Atenas.

2. Tipologías

Templo

Edificio más importante. Mansión de los dioses, sin ventanas, culto exterior. Primeros templos en madera, luego en piedra y mármol policromado. Situados en la acrópolis, orientados este-oeste. Acceso por estereóbato. Planta rectangular: pronaos, naos, opistodomos. Columnata exterior. Cubierta a dos aguas, frontón con tímpano y acroteras. Simetría. Ejemplos: Partenón, Erecteión, Victoria Áptera.

Teatro

Elemento esencial. Origen religioso, luego representaciones teatrales. Construidos en laderas. Parodos (accesos laterales), escena (preparación), proscenio (representación). Ejemplo: Teatro de Epidauro (Policleto el Joven).

Otros edificios civiles

Stoas, estadios, palestras.

3. La Acrópolis de Atenas

V. Evolución de la Escultura Griega

El arcaísmo

Búsqueda de la belleza: orden, proporción, equilibrio.

1. Características generales

2. Evolución

Periodo Arcaico (s. VII-V a. C.)

  • Escultura de bulto redondo (piedra o mármol). Temas votivos o funerarios.
  • Kuros (atletas): desnudos, frontales, hieráticos, sonrisa arcaica. Ejemplo: Kuros de Melos.
  • Kore (sacerdotisas): vestidas con túnica, rígidas, sonrisa arcaica. Ejemplo: Dama de Auxerre.
  • Escultura monumental (relieves): metopas, frontones. Temas de lucha o adoración. Héroe o dios en el centro.
  • Evolución hacia el realismo, expresividad, técnica de paños mojados. Ejemplo: Auriga de Delfos.

Periodo Clásico (s. V-IV a. C.)

  • Naturalismo. Bronce, mármol, caliza, madera, oro, marfil. Temas: divinidades, héroes, atletas. Policromía.
  • Rostros serenos y naturalistas. Belleza ideal.
Primer clasicismo (Estilo Severo, s. V)
  • Mirón: movimiento y tensión. Bronce. Ejemplo: Discóbolo.
  • Policleto: canon, contrapposto. Ejemplo: Doríforo.
Clasicismo pleno (s. V)
  • Gestos humanos, posiciones reales, contrapposto, escorzo. Naturalismo e idealización.
  • Fidias: belleza clásica. Relieves del Partenón, Atenea Parthenos.
Clasicismo tardío (s. IV a. C.)
  • Naturalismo y expresividad.
  • Praxíteles: claroscuro, curva praxiteliana. Ejemplo: Hermes de Dionisios.
  • Scopas: temas trágicos, tensión. Ejemplo: Ménade.
  • Lisipo: figuras esbeltas, visión múltiple, detallismo. Ejemplo: Apoxiomenos.

Periodo Helenístico

  • Influencias externas. Dinamismo, realismo. Ruptura con la serenidad clásica. Naturalismo pleno: pasión, dolor, violencia. Tensión, posturas exageradas. Retrato. Conjuntos monumentales (Altar de Pérgamo). Escuelas: Rodas, Pérgamo, Atenas.

Entradas relacionadas: