Arte Griego Clásico: Orígenes, Características Fundamentales y Evolución Escultórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Contexto Histórico y Desarrollo

El arte griego se desarrolla en el espacio temporal comprendido entre los siglos VIII y I a.C. El nacimiento de la cultura y el arte griegos tuvo lugar en los siglos IX-VIII a.C., cuando la sociedad helénica superó la crisis provocada por el hundimiento de la civilización creto-micénica, ocurrida tras la invasión dórica del Peloponeso. Este periodo inaugura una recuperación comercial y colonial.

En el siglo V a.C., el contacto con la cultura egipcia y mesopotámica inauguró el comienzo de la arquitectura y la escultura griegas, estableciendo las bases del arte helénico. Tras la victoria contra los persas, se inició en la Atenas de Pericles un periodo de completa libertad cultural, donde se llegó al máximo esplendor del arte griego. Sin embargo, posteriormente se originaron las guerras del Peloponeso, luchas internas entre las ciudades-estado griegas. Esta fase fue aprovechada por Alejandro Magno para unificar todas las polis en un solo estado y anexionar el Imperio persa. Posteriormente, tras la muerte del Emperador, la cultura de la antigua Grecia se extendió hacia Oriente hasta finales del siglo I a.C., cuando Roma conquistó todo el Mediterráneo, absorbiendo parte significativa de la cultura griega.

Legado e Influencia

Resulta una aportación fundamental para la cultura occidental el legado clásico, que constituyó las bases más sólidas e importantes del arte. Conceptos como hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza constituyen el origen creativo del arte griego. También fueron modelo y referencia para el arte romano, así como para las reinterpretaciones renacentistas y neoclásicas.

Características Fundamentales

El Hombre como Medida

La célebre frase "El hombre es la medida de todas las cosas", atribuida a Protágoras, resume una de las características esenciales del arte griego. Basándose en esta reflexión, las manifestaciones arquitectónicas y escultóricas abandonan el monumentalismo de los estilos anteriores (egipcio y mesopotámico) en favor de la búsqueda inagotable de la belleza a escala humana.

Principios Estéticos

Se aplicaban conceptos clave para alcanzar la perfección formal:

  • La armonía y la proporción en relación al ser humano (symmetria).
  • La sencillez o el equilibrio (sofrosyne).
  • Mediante minuciosas correcciones ópticas, efectuadas a través de cálculos matemáticos, se determinaba cada elemento de la construcción en relación con el resto (Eurhytmia) para obtener la belleza deseada.

Estos principios también se aplicaban en la escultura. En el modelado, se centró en la captación naturalista del ser humano (principal objeto de representación), idealizándolo; cualquier imperfección era eliminada.

La Escultura Griega

Materiales y Tipos

La escultura podía ser en relieve (alto o bajo relieve) o de bulto redondo. Los materiales predominantes eran el mármol, seguido del bronce. Era una escultura policromada, pintada por artistas especializados. Muchas figuras han llegado hasta nosotros a través de copias romanas de muy variada calidad.

Función y Temática

Hasta la época helenística, la mayor parte de las esculturas tenían una finalidad principalmente religiosa y, en menor medida, de propaganda política, dado que el Estado era casi el único cliente. Se utilizaba también como decoración escultórica en los templos (frisos y frontones). Su iconografía procede fundamentalmente de los escritos de Homero y de la Teogonía de Hesíodo.

Evolución y Búsqueda de la Mímesis

Este arte plástico posee un carácter evolutivo constante que lleva a los escultores a ir siempre más allá en la búsqueda de la mímesis (imitación de la realidad) del cuerpo humano, de acuerdo con el antropocentrismo reinante. Como resultado, el artista realizará hallazgos que revolucionarán la Historia del Arte:

  • Las formas naturales del ser humano se representan no como se cree que son, sino como realmente son.
  • El movimiento frente al hieratismo anterior.
  • El escorzo, que acabará con la rígida frontalidad (influencia egipcia).

Estos avances fueron posibles gracias a la constante observación de la naturaleza. Sin embargo, esta búsqueda del naturalismo será matizada por el idealismo, que aleja todo lo imperfecto y se centra en la belleza ideal. No se representará nunca a un hombre en concreto, sino al hombre ideal, y de ahí precisamente deriva el rigor y la influencia perdurable de la escultura griega durante milenios.

Entradas relacionadas: