Arte Griego: Arquitectura y Escultura - Características y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Arte Griego
Arquitectura
La arquitectura griega es arquitrabada y utiliza materiales como el mármol y la arenisca. Se crea el orden arquitectónico, que consta de basamento, entablamento y soporte. El templo es la construcción más importante. En las construcciones se aprecia una clara policromía con azul, rojo y amarillo pálidos. Destaca la precisión matemática utilizada.
El templo
Tiene la función de ser la casa de dios, en él se guarda su estatua. La fachada principal está orientada al este. La techumbre es plana, a doble vertiente, lo que origina el frontón, donde a veces se encuentran figuras escultóricas.
Partes del templo:
- Naos: donde se guarda la estatua.
- Pronaos: pórtico anterior al Naos.
- Opistodomo: pórtico que rima con el pronaos.
- Adyton: donde se guarda el tesoro.
Órdenes Arquitectónicos
- Dórico: tiene un basamento formado por estilóbato y estereóbato. El estilóbato es desde donde arranca la columna, que está formada por el fuste, con estrías vivas. Desde el fuste al capitel está el collarín. El entablamento es liso. El friso está decorado por triglifos y metopas.
- Jónico: Tiene un basamento formado igual que el dórico. Las columnas tienen basa. Fuste con estrías planas y capitel con volutas en forma de espiral. El entablamento tiene arquitrabe de tres bandas horizontales y sus fustes son más alargados.
- Corintio: Es prácticamente igual que el jónico, pero tiene hojas de acanto. Es el orden de mayor tamaño.
Evolución arquitectónica
Hay varias épocas: Arcaica (siglos VIII, VII, VI a.C.), Clásica (siglos V, IV a.C.) y Helenística (siglos IV, III, II y I a.C.). El siglo V a.C. es el más importante, al que denominan como el siglo de Pericles. Atenas sale bien de las Guerras Médicas y Pericles utiliza los fondos de Delos para reconstruir la Acrópolis. Impulsa la democracia. Sus construcciones más importantes son El Partenón, El templo de Atenea Niké, el Erecteion y los Propileos.
En el siglo IV a.C. hubo cambios. La polis entra en crisis y también el modelo democrático. Hubo construcciones nuevas como el Mausoleo de Halicarnaso y se construyeron teatros de piedra. Se constituye el orden corintio. El teatro se convierte en la segunda construcción más importante.
Partes del teatro griego:
- La orquestra es el lugar de representación. En el centro, un altar dedicado al dios Dionisos.
- Una cávea ultrasemicircular.
- Los paradoi son los accesos.
No existía distinción en los asientos.
A partir del siglo IV a.C., en la época helenística, destaca la muerte de Alejandro Magno, hecho que inició la etapa. Fue un período complejo donde destacamos el Olimpeion y el Altar de Pérgamo.
Escultura
La figura humana es el tema principal en torno al que gira la evolución escultórica. La anatomía, el volumen y la expresión son objeto de investigación. No siempre se conservan las esculturas originales. Los materiales son el mármol y el bronce a través de la técnica de la cera perdida. Se utiliza policromía y naturalismo.
Evolución de la escultura
- Período arcaico: El kuros es una escultura de atletas que jugaban en las olimpiadas. La ley de la frontalidad, mirada al frente, brazos pegados y pierna adelantada, presentes en las figuras. Son hieráticas (rígidas, al natural). Sus peinados son sofisticados y los pómulos están marcados. Ojos almendrados y sonrisa arcaica. Desnudos. La koré son esculturas de mujeres vestidas o solo con peplo.
- Período severo: coincide con la primera mitad del siglo V a.C., las esculturas pierden la sonrisa arcaica.
- Período clásico: destacan algunos escultores:
- Mirón: autor del Discóbolo, atleta antes de lanzar el disco. La preocupación fundamental es el movimiento y la anatomía. Se compone en cuanto a dos arcos. La imagen es frontal. Su problema es que tanta tensión física no queda reflejada en el rostro. Hecha de mármol, antes de bronce.
- Fidias: es el supervisor del Partenón, amigo de Pericles. Hizo las metopas y el friso de las Panateneas. También los frontones del Partenón. En uno de ellos representa el nacimiento de Atenea y en el otro la lucha de ésta con Poseidón. En las metopas está la lucha de lapitas y centauros. Fue conocido como escultor de dioses.
- Policleto: Broncista, escribe un tratado sobre la escultura donde establece un canon de 7 cabezas. Su obra más importante es el Doríforo, que representa un héroe en movimiento equilibrado con una lanza a contrapposto. Otra obra: Diadumeno.
- Siglo IV a.C.: destacan algunos escultores:
- Praxíteles: escultor que da otro valor al contrapposto a partir de la curva praxiteliana. Sensual, suaviza la anatomía a través del sfumato. De sus obras destaca el Apolo Sauróctono, la Venus de Cnido, que es el primer desnudo femenino (interés por descubrir a la mujer) y el Hermes de Dionisos.
- Escopas: se interesa por la expresión y potencia el movimiento. Trabajó en el museo de Halicarnaso.
- Lisipo: escultor de Alejandro Magno. Introduce una línea más naturalista. Alarga el canon a 8 cabezas. Su obra más importante es el Apoxiomeno, que es un atleta limpiándose. Se rompe la frontalidad.
- Período helenístico: es un periodo largo donde surgen dos nuevos centros, Alejandría y Pérgamo. Es importante la escuela de Pérgamo, donde se lleva a cabo el Altar de Pérgamo, el que destaca por su friso donde se representa la lucha entre dioses del Olimpo y Gigantes. Esculturas que destacan: La Venus de Milo, descubierta en la isla de Milos; La Victoria de Samotracia, que destaca en naturalismo, movimiento y marca la anatomía (alas); Laocoonte, que no es la original, tuvo impacto en Miguel Ángel. Presenta dramatismo y se considera un modelo de arte barroco. Concebida a base de diagonales.