Arte Griego: Del Arcaísmo al Helenismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

OBRA: El Partenón, Atenas

AUTOR: Ictinos y Calícrates (arquitectura); Fidias y su taller (escultura).

ESTILO: Griego Clásico. Estilo dórico con algunos elementos jónicos.

PERIODO: Segunda mitad del siglo V a. C. (447-432).

  1. El principal material arquitectónico es mármol del Pentélico (sillares, tambores, tejas...).
  2. Se trata de un templo de orden dórico con 8 columnas en ambas fachadas (octástilo), así como columnas alrededor de todo su perímetro (períptero).
  3. Está dedicado a la diosa titular de la ciudad, Atenea, diosa de la guerra, la sabiduría, la estrategia y la justicia.

Obra: Templo de Atenea Niké

Ubicación: Acrópolis de Atenas

Autor: Calícrates

Estilo: Griego clásico

Periodo: Siglo V a.C.

  1. Fue diseñado por Calícrates, uno de los arquitectos del Partenón. Está construido en mármol del Pentélico.
  2. Se trata de un pequeño templo jónico con dos fachadas con cuatro columnas (tetrástilo y anfipróstilo)
  3. En su interior tiene una única sala o naos, está situado sobre uno de los bastiones de la muralla de la Acrópolis de Atenas.

Obra: Tribuna de las cariátides del templo Erecteion.

Ubicación: Acrópolis de Atenas

Estilo: Griego clásico

Periodo: Finales del siglo V a.C.

Otras obras de la Acrópolis de Atenas: Propileos, Templo de Atenea Nike, Partenón.

  1. El Erecteion es un templo jónico con cuatro fachadas que se adapta al terreno irregular de la acrópolis de Atenas. En la fachada sur del templo, se encuentra la tribuna de las cariátides. Su escultor fue Alcámenes.
  2. El material empleado es mármol blanco del Pentélico y originalmente las cariátides estaban policromadas.
  3. El templo estaba dedicado a Atenea, Poseidón y a dos reyes míticos de Atenas Erecteo y Cécrope.

OBRA: Kourós de Anavyssos

AUTOR: Desconocido.

ESTILO: Griego Arcaico.

PERIODO: Finales del Siglo VI a.C. (525 a.C.).

Otras obras de este período: Guerreros de Riace, Auriga de Delfos, Kore del peplo.

  1. Se trata de una escultura de bulto redondo de la etapa arcaica (siglo VI a.C.).
  2. Está realizada en mármol, mediante las técnicas de cincelado y pulido.
  3. La figura posee una altura algo mayor que el natural.

OBRA: Discóbolo

AUTOR: Mirón de Eléuteras.

ESTILO: Arte clásico griego. Estilo severo.

PERIODO: Mediados del siglo V a. C. (450).

  1. La obra original fue realizada en bronce a mediados del siglo V a.C., pero se perdió. Lo que tenemos ahora es una copia romana.
  2. Representa a un lanzador de disco en el momento previo a soltar el mismo.
  3. El protagonismo de la obra recae en la tensión física y la concentración del atleta.

Obra: Doríforo

Autor: Policleto

Estilo: Griego clásico

Periodo: Siglo V

Otras obras de este autor: Diadúmeno, Discóforo

  1. Representa a un joven desnudo que lleva en su mano izquierda una lanza, refleja el ideal de belleza griego. El hombre en plenitud juvenil, con un equilibrio entre vigor físico e inteligencia.
  2. Se observa el principio de la diartrosis, que acentúa la división entre el tronco y las extremidades; y dentro del torso marca nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.
  3. Con el fin de consolidar estas propuestas escribió una obra teórica llamada "Canon" y realizó su famoso "Doríforo".

Obra: Fragmento de la procesión de las Panateneas

Ubicación: Partenón de Atenas

Autor: Fidias y escuela.

Estilo: Griego clásico

Periodo: Siglo V

  1. La anatomía está muy cuidada y las articulaciones se muestran de forma natural, sin artificios ni posturas forzadas.
  2. Todos estos movimientos dotan de gran dinamismo al relieve, así como también el uso de la técnica, habitual en las obras relacionadas con Fidias, de los paños mojados, donde se deja adivinar bajo la ropa llena de pliegues la anatomía desnuda.
  3. En el relieve aparecen además de personajes humanos (doncellas, músicos, ancianos, animales), los grandes dioses griegos.
  4. Algunas piezas del friso se perdieron tras la voladura del Partenón en el siglo XVII. Las piezas que han sobrevivido se encuentran en su mayoría en Museo de Atenas y en el Museo Británico de Londres.

Obra: Metopas del Partenón en la acrópolis de Atenas

Autor: Fidias y taller

Estilo: Griego clásico

Tipología: Alto relieve en mármol del Pentélico

  1. Originalmente se ubicaban en el friso del Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el espacio dejado entre los triglifos.
  2. El altorrelieve dota de volumen y realismo a los personajes representados, que a menudo se superponen en diferentes planos.
  3. Cuatro son los temas tratados (uno para cada fachada): la gigantomaquia (este), la amazonomaquia (oeste), la centauromaquia (sur) y la Guerra de Troya (norte).

Obra: Hermes con Dionisos niño

Autor: Praxíteles

Estilo: Griego clásico

Periodo: Siglo IV

Otras obras del mismo autor: Afrodita saliendo del baño (Venus de Cnido), Apolo Sauróctono, Sátiro escanciador

  1. Se trata de un grupo escultórico en bulto redondo perteneciente a la etapa de crisis del clasicismo griego (siglo IV a.C.).
  2. Los personajes son de un tamaño mayor que el natural.
  3. Se ha propuesto que la obra pudiera tratarse de un original, aunque existe debate.

Obra: Afrodita saliendo del baño (Venus de Cnido)

Autor: Praxíteles

Estilo: Griego clásico (es una copia de la original)

Periodo: Siglo IV, 360 a. C.

Otras obras del mismo autor: Hermes con Dionisos niño, Apolo Sauróctono, Sátiro escanciador

  1. Representa a Afrodita (Venus), diosa del amor, la fertilidad y la belleza.
  2. Es una escultura de bulto redondo y exenta, el material es el mármol pulimentado.
  3. Se observa contraposto, pierna derecha tensa y pierna izquierda relajada doblada, brazo izquierdo tenso pues sujeta las vestiduras.

Obra: Apoxiomenos

Autor: Lisipo

Estilo: Griego clásico

Periodo: Siglo IV aC

Otras obras del mismo autor: Hércules Farnesio, busto de Alejandro Magno, Eros tensando el arco.

  1. Representa la figura de un atleta con los brazos extendidos limpiándose con el estrígile el polvo de la palestra.
  2. Modificó el canon de Policleto haciéndolo más esbelto (1:8 entre cabeza y cuerpo)
  3. Es una copia romana de la original en bronce que hoy se encuentra perdida.

Obra: Victoria de Samotracia

Autor: Desconocido

Estilo: Griego Helenístico, escuela de Rodas

Material: Marmol

Periodo: Siglo II aC

Otras obras del mismo período: Laocoonte, Venus de Milo, Altar de Pérgamo.

  1. Erigida en agradecimiento por una victoria naval. Estaba colocada sobre un pedestal con forma de proa de barco. Con las alas extendidas, mientras el viento agita y moja sus ropas, que dejan traslucir sus formas femeninas.
  2. Uso de la técnica de los paños mojados, los ropajes adheridos al cuerpo dejan entrever el cuerpo femenino.
  3. Es una escultura de bulto redondo y figurativa. El tema es mitológico y conmemorativo, representando Atenea de la Victoria o Atenea Niké.

Obra: Venus de Milo

Autor: Desconocido

Estilo: Griego Helenístico, Escuela Ática o de Atenas

Periodo: Siglo II aC

  1. Es una escultura original de mármol y su estado de conservación es bueno a pesar de que le faltan los brazos.
  2. El rostro corresponde al ideal de belleza clásico, la expresión es serena y melancólica y el cuerpo sensual
  3. La Venus de Milo ha inspirado obras tan dispares como el Nacimiento de Venus Botticelli o la Venus de Salvador Dalí.

OBRA: Friso del Altar de Zeus en Pérgamo, Friso que muestra la Gigantomaquia (lucha entre gigantes y dioses). Una alegoría entre el orden; la maldad y el caos. En la imagen vemos un detalle que nos muestra a Atenea y Gea. Atenea lucha con el gigante Alicioneo, mientras Gea pide clemencia.

AUTOR: Desconocido.

ESTILO: Griego helenístico. Escuela de Pérgamo

PERIODO: siglo II aC

  1. La imagen nos muestra un detalle del friso del Altar de Pérgamo. En este altar se realizaban sacrificios en honor de Zeus y los dioses.
  2. Rodeando el podio del altar vemos un alto relieve con figuras de un tamaño superior al natural.
  3. Naturalismo y gusto por el detalle.

Obra: Laocoonte

Autor: Agesandros, Polydoros y Athenodoro

Estilo: Griego Helenístico. Escuela de Rodas

Periodo: Escultura del siglo I a.C copia romana de una escultura anterior en bronce del siglo II a.C

  1. Es una escultura hecha en mármol, cuenta un tema mitológico: el castigo al que fue sometido Laooconte, sacerdote troyano de Apolo, por los dioses favorables a los griegos en la Guerra de Troya. Laocoonte y sus hijos luchan desesperadamente contra las serpientes.
  2. Las calidades táctiles son excelentes: epidermis, cabellos, serpientes, paños. Se puede observar las rugosidades y texturas de la piel, y la labor de trépano en la barba y rizos de los cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra
  3. Refleja el sufrimiento extremo de los protagonistas (pathos). Es notable el tratamiento de la musculatura y de los rostros, que muestran un sufrimiento extremo.

Obra: Teatro de Epidauro

Autor: Policleto el joven

Estilo: Griego helenístico

Periodo: Siglo IV a.C.

  1. Edificio dedicado a espectáculos teatrales (tragedias y comedias). El teatro como espacio escénico fue un invento griego.
  2. El graderío se asienta sobre una colina, aprovechando el desnivel del terreno para colocar las gradas.
  3. Su diseño y construcción se debe al arquitecto Policleto el Joven (hijo del famoso escultor clásico)

Entradas relacionadas: