Arte Gótico: Un Viaje a Través de la Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,85 KB
1. Introducción y Contexto Histórico
El arte gótico nace en Francia y se extiende gracias a los monjes de la Orden del Císter en 1150. Se inicia con la reforma de la iglesia románica de Saint Denis en 1140.
Etapas (S. XII – XV):
- Gótico preclásico.
- Gótico clásico.
- Gótico final.
- Gótico flamígero.
El término "Gótico" fue creado por Vasari con sentido despectivo. Durante este periodo, aparecen las universidades y se vive el esplendor de la burguesía. La estructura social cambia y las nuevas formas y estilo de vida contribuyen a un arte más rico y decorado.
2. La Arquitectura Gótica
El arte gótico es religioso y urbano, destacando las catedrales, los monasterios y la arquitectura civil. Dos obsesiones principales definen este estilo: la verticalidad (que simboliza a Dios) y la luminosidad.
El muro es sustituido por vidrieras, convirtiéndose en cubrimientos exteriores. Los dos elementos más representativos son el arco apuntado (que permite construir con más verticalidad) y la bóveda de crucería (que permite construir a grandes alturas).
El muro soporta menos peso gracias a los contrafuertes terminados en pináculos, que se unen a las naves laterales por arbotantes. La columna es simple y el capitel tiene menos importancia, destacando los altos pilares.
La Catedral Gótica
La catedral es el núcleo de las ciudades y la sociedad urbana, sirviendo como escenario para eventos reales importantes y reuniones civiles.
Características:
- Planta: Cruz latina (el centro es más alto y luminoso), ábside poligonal rodeado por la girola.
- Alzado: Muros gruesos con grandes ventanales con vidrieras. Contraste entre altura y horizontalidad.
- Interior: Dividido en 3 niveles:
- Arcos de separación entre naves.
- Triforio en naves laterales como contrapeso.
- Claristorio con vidrieras.
- Exterior: Gran decoración con agujas al final de la torre, pináculos rematando los arbotantes y grandes portadas con gabletes. Tres franjas laterales y tres horizontales (puertas, rosetón y remate con las torres).
- Decoración: En capiteles, retablos, vanos y portadas, destacando los temas geométricos, vegetales y animalísticos.
Gótico en Francia
- Notredame: Cruz latina, 5 naves más capillas laterales. Ancho transepto es la mitad de las naves y no resalta. Doble girola.
- Reims: 3 naves y 3 de transepto. Cabecera igual de ancha que transepto con 5 capillas alrededor. Cabecera rodeada por girola.
- Chartres: Planta cruciforme, 3 naves y 3 de crucero. Se convierte en 5 naves y doble girola cubierta con bóvedas cuatripartitas. Vidrieras azules.
Gótico en España
- Obras destacadas: Gótico clásico.
- Catedral de Burgos: Planta de salón con 5 naves y con doble girola.
- Catedral de Toledo: Cruz latina con 3 naves, crucero de una nave. Maestros: Enrique, Juan y Simón de Colonia.
- Catedral de León: Macrocefalia (cabeza de mayor tamaño), efecto vertical y vidrieras policromadas. Maestro Enrique.
- Gótico mediterráneo: Catedral de Barcelona o Palma de Mallorca.
- Gótico civil: Lonja de Valencia o Barcelona.
3. La Escultura Gótica: Portadas y Retablos
La escultura gótica se caracteriza por su carácter grandioso. Los dos temas principales son la Virgen con el niño y el Crucificado (amor materno y el dolor humano).
Otros temas: Cristo, la Virgen, el Juicio Final, la Crucifixión…
- La Virgen inclina su cuerpo y abandona el frontalismo y la verticalidad para ver a su hijo.
- El niño se sienta en una pierna para hacer posible el diálogo, mostrando ternura con gestos maternales e infantiles.
- El Crucificado expresa dolor con tres clavos y superposición de los pies.
- El cuerpo se arquea desplazando las caderas.
- Hasta la cintura con verticalidad y piernas dobladas a un lado.
- La corona de rey se convierte en corona de espinas.
- El vestido o túnica se acorta.
- El Juicio Final pierde importancia, añadiendo la muerte y asunción de la Virgen.
- El Pantocrátor desaparece.
- La hagiografía (vida de los santos) adquiere importancia.
- Comunicación y expresiones en las estatuas situadas en las jambas de las portadas.
- Se libera la escultura del marco arquitectónico cobrando vida y perdiendo rigidez.
- Iconografía centrada en el tímpano (jambas y parteluz también, pero en menor medida).
- Arquivoltas con pequeñas figuras sobre pedestales y cubiertas por doseletes.
Evolución en los siglos:
- S. XIII -> naturalismo idealizado y sereno.
- S. XIV -> más importancia a la Virgen con el Niño.
- S. XV -> realismo y volumen.
Retablos
El retablo es una estructura de madera o piedra con divisiones donde se colocan estatuas, relieves o pinturas que cuentan historias religiosas. Se usa para decorar y enseñar sobre la religión.
Partes:
- Ático: Parte superior de la calle central.
- Banco: Basamento del retablo (dividido en pisos).
- Calle: Divisiones verticales.
- Casa: Espacios.
- Cuerpo: Divisiones horizontales.
- Entre cuerpo: Divisiones verticales que separan las calles.
- Guardapolvo: Pieza que enmarca el retablo.
Aparecen las sillerías de los coros y los sepulcros de tipología variada. Obras: puerta del Sarmental y de la Coronaría o puertas del Reloj y del Perdón.
4. La Pintura Italiana del Trecento: Giotto
La pintura mural permite que sigan existiendo las pinturas en paredes. Dos escuelas importantes: la Escuela de Siena y la Escuela de Florencia, encabezada por Giotto, que destaca por su sentido volumétrico usando la luz y el color, la teatralidad y un contenido dramático en ocasiones.
Características generales:
- Pintura mural al fresco.
- Gran riqueza cromática.
- Naturalismo gracias al sombreado y en la expresión.
- Marco real con paisajes.
- Monumentalidad.
Giotto di Bondone
Manifiesta una preocupación por el espacio, logrando una perspectiva con diferentes puntos de vista. Figuras de carácter volumétrico y canon macizo. Estudia las actitudes, los gestos y las miradas de los personajes. Primeras obras con el pintor Cimabue y otros en la iglesia de San Francisco de Asís.
Obra más importante: La decoración de la Capilla Scrovegni.
- 3 registros superpuestos:
- Parte superior: Santa Ana, San Joaquín y la Virgen María, entre ellas el Abrazo ante la Puerta Dorada.
- Parte intermedia: La vida de Jesús desde la infancia hasta Pasión y Muerte del Señor, la Ascensión y Pentecostés.
- Parte inferior: Las alegorías de las Virtudes y los Vicios realizadas en grisalla.
- Muro occidental: Juicio final.
Iglesia de la Santa Croce: la decoración de la Capilla Bardi y Peruzzi. La pintura española del Trecento tiene lazos con Italia.
5. Los Primitivos Flamencos del Siglo XV: Los Hermanos Van Eyck
Los pintores de los Países Bajos ya eran conocidos por hacer miniaturas, lo que marcó el inicio de una evolución en su estilo. Sus clientes principales eran los gremios y la burguesía.
Utilizaban trípticos, con partes laterales que se podían abrir y cerrar.
Características de la pintura flamenca:
- Minuciosidad: miniaturas unidas en un cuadro.
- Naturalismo: anatomía perfecta y las telas con gran detalle.
- Paisaje como protagonista.
- Gusto por los objetos, por lo concreto de la vida cotidiana.
- Pintura sobre tabla al óleo (veladuras, transparencias…).
- Luz uniforme y natural, espacio pictórico a través de difusión de objetos.
- Composición sencilla, simétrica y jerarquizada.
- Temas: religioso (misterio de la fe y escenas religiosas con escenas cotidianas), temas cotidianos y burgueses.
- Perspectiva empírica.
Hermanos Van Eyck (Jan y Hubert)
Combinan elementos de una tradición aún medieval junto a arriesgadas novedades formales e iconográficas.
Obras importantes:
- Políptico de la Adoración del Cordero Místico: 12 tablas abiertas y 8 al reverso.
- Tabla central: Adoración del cordero místico (Dios). Personajes: profetas, patriarcas a la izquierda y apóstoles a la derecha, papas y obispos. Otras tablas: Adán desnudo, ángeles cantores…
- Tema: Cordero como Dios derramando sangre por todos los hombres. Detallismo extremo y naturalismo. Composición sencilla, rostros vueltos hacia el centro. Figuras por grupos, colorido y equilibrio entre estos.
- La Virgen del Canciller Rolín: Virgen en posición lateral. Tema religioso en retratos de escenas cotidianas con paisaje. Canciller arrodillado. Ángel coronando a la virgen. Virgen con canon de belleza. Retrato real e individual. Jerusalén y la ciudad terrena se unen por un puente de 7 arcos (sacramentos).
- Matrimonio Arnolfini: Algunas claves de objetos cotidianos son alegorías de virtudes (perrito, naranjas, cama…). La luz entra por la ventana e ilumina. El espejo da visión completa (técnica para amplificar el espacio). Color brillante, tejidos, nitidez y minuciosidad. Composición sencilla y minuciosa. Perspectiva empírica.
- El Hombre del Turbante: Autorretrato. Rostro individualizado y concentrado. Turbante fundamental por el color intenso y contraste entre estos.
Rogier Van der Weydem: detalles, color, realismo y dramatismo (descendimiento).
6. La Sinagoga de Córdoba y el Real Alcázar de Sevilla
Con la reconquista cristiana, la población islámica se incorpora a los reinos cristianos aportando su cultura y elementos artísticos (Arte Mudéjar), generando una gran influencia arquitectónica.
Características generales:
- Arte que combina estilos cristianos (arquitectura, distribución y elementos constructivos) con islámicos (decoración y materiales).
- Materiales pobres y baratos (ladrillo, madera, yeso…).
- Arte decorativo, gran riqueza ornamental y colorido.
- Temas: vegetal, geométrico y epigráfico.
- Edificios religiosos, civiles y defensivos.
- Dos etapas: Románico-Mudéjar y Gótico-Mudéjar.
La Sinagoga de Córdoba y el Real Alcázar de Sevilla
- Principales construcciones: Sevilla y Córdoba.
- Obra mudéjar sevillana: Alcázar (Palacio del Rey D. Pedro). Planta parecida a los palacios granadinos (salones con corredores y patios). Destaca la portada del palacio y el Patio de las Doncellas. Ventanas geminadas, columnas de mármol, arcos lobulados… Conjunto del Gran Salón de Embajadores (cúpula esférica sobre trompas).
- Córdoba: iglesias (San Pablo, Miguel y Lorenzo).
- Las sinagogas: un patio y sala de oración rectangular, con hejal y una tribuna para la lectura (separación de sexos).
- Sinagoga de Córdoba: Barrio de la judería. Sirvió como templo, hospital, ermita y escuela infantil. Patio con pequeño vestíbulo. Derecha zona femenina. Frente estancia principal (atauriques mudéjares).