Arte Gótico: Un Viaje por su Arquitectura, Escultura y Evolución Estilística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Arquitectura Gótica: Luz, Espacio y Monumentalidad
La catedral gótica (como ejemplo, la Catedral de León) es el edificio representativo de la nueva sociedad urbana y es consecuencia de un cambio en la sensibilidad cristiana. La luz tendrá una notable repercusión en la nueva arquitectura; en efecto, Dios es como la luz, capaz de traspasar los cuerpos sólidos sin romperlos. Es lógico, entonces, que la catedral gótica, que al fin y al cabo es la morada de Dios, deba concebirse en base a esta nueva espiritualidad cristiana como un espacio lleno de luz, lleno de Dios.
Los soportes tectónicos del románico difícilmente favorecían esto; por ello, se van a introducir cambios para lograr este objetivo prioritario: rasgar los muros para que irrumpa la luz en el espacio interior. Como consecuencia, se generaliza el uso de una serie de elementos formales que tampoco es que nazcan entonces, si bien ahora se emplean todos ellos interrelacionados y con un carácter protagonista (arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, magníficas vidrieras, etc.).
El resto de los elementos formales de la arquitectura gótica suponen una evolución hacia la monumentalidad que no es ajena a una valoración de la tendencia ascendente en el espacio interior, gracias a la extraordinaria altura de sus bóvedas. Por lo demás, sigue utilizándose la planta de cruz latina, de tres o cinco naves, crucero destacado en planta y una cabecera hipertrofiada, con girola y capillas radiales. En alzado se abren tribunas y triforios ciegos, que van abriendo paso a los ventanales cada vez más amplios. En las fachadas se disponen grandes torres coronadas por agujas o chapiteles, y una decoración exterior cada vez más abundante y recargada, donde, junto a los volúmenes arquitectónicos como los contrafuertes o los arbotantes, se añaden motivos ornamentales como los pináculos, las gárgolas, los doseletes, etc.
Arquitectura Civil Gótica: Nuevos Modelos Constructivos
Otros modelos constructivos fueron los de la arquitectura civil, que en el plano del mecenazgo van a rivalizar con la Iglesia. En primer lugar, cambian las residencias palaciegas; además, se construyen hospitales y, sobre todo, ayuntamientos, edificios que adquieren una enorme relevancia en este momento, pues en todos ellos destaca especialmente la apariencia externa, muy cuidada y profundamente decorada con elementos propios del repertorio goticista (arcadas ojivales, pináculos, doseletes, etc.). Todo ello sin olvidar la importancia de la escultura, que sigue ligada a las construcciones.
Fases del Arte Gótico
- Protogótico (2ª mitad siglo XII): se confunde con el románico.
- Gótico Clásico (S. XIII-XIV): formas más esbeltas y edificios más elevados.
- Gótico Flamígero (S. XV): abigarramiento ornamental y arcos conopiales.
Escultura Gótica: Del Marco Arquitectónico a la Independencia
Fue un tipo de escultura que evolucionó a partir de la románica y que permaneció durante tres siglos en apogeo. Nació estrechamente vinculada a la arquitectura, pero con el tiempo fue ganando independencia. Cambian radicalmente los temas tratados y sus soluciones formales. Así, podemos encontrar como características generales:
- Finalidad didáctica: enseñar la Biblia al vulgo analfabeto.
- Imágenes naturalistas con mayor volumen.
- Liberación del marco arquitectónico.
- Representación en tímpanos partidos o en parteluz del Juicio Final, Cristo Triunfante o la Virgen; también se incluyen doseletes.
- Trabajo de paños en figuras togadas.
- Contrapposto.
- Interrelación psicológica de las imágenes.
Como máximo representante encontramos a Claus Sluter.
En conjunto, se advierte una tendencia a trasponer gran parte de los programas figurativos al exterior del edificio, que así aumenta su extensión, especialmente en las portadas. Esta tendencia ya se advierte en la Iglesia de Saint-Denis y se acentúa en la Catedral de Chartres.