Arte Gótico y Románico: Características, Arquitectura y Escultura en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El Arte Gótico: Esplendor Urbano y Fe Monumental

El arte gótico se desarrolló desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. Recibe este nombre porque en el siglo XVI se pensó que este estilo había sido introducido en Europa por los godos. Fue un estilo urbano, que reflejó el esplendor adquirido por las ciudades.

Arquitectura Gótica: Innovación y Altura

La arquitectura gótica surgió en el norte de Francia y desde allí se difundió por el resto de Europa. Las características de las construcciones góticas son:

  • El uso de la piedra como material y de los pilares como soportes.
  • Los arcos apuntados u ojivales, que son más seguros y permiten alcanzar más altura que los semicirculares.
  • La cubierta con bóveda de crucería.

La catedral fue el edificio gótico más destacado y un símbolo de poder de la ciudad. Su construcción duraba siglos y se realizaba con las aportaciones económicas de todos los grupos urbanos. En el interior, la catedral solía tener tres pisos: arquerías, triforio o galería calada y ventanas. El exterior poseía una fachada en forma de H, compuesta por dos torres que enmarcaban un cuerpo central donde estaban las puertas de entrada, rematadas por un rosetón o ventana circular.

Entre sus elementos principales destacamos: Torres, puerta de entrada, rosetón, nave central, nave lateral, bóveda de crucería, arbotante, contrafuerte y pináculo.

Escultura Gótica: Realismo y Sentimiento

Las características de la escultura gótica incluyen una mayor tendencia a la belleza, al realismo y al movimiento. Las figuras empiezan a mostrar sentimientos, ya sean dramáticos o de ternura. Incluso aparecen verdaderos retratos en algunas esculturas de sepulcros y en pinturas encargadas por nobles o burgueses. Los temas siguen siendo religiosos.

El Arte Románico: Solidez y Doctrina

Las características que definen a la arquitectura románica son:

  • El uso de la piedra como material principal.
  • Los soportes a base de muros gruesos, columnas y pilares cruciformes.
  • Los arcos semicirculares o de medio punto.
  • Las cubiertas con bóveda de cañón o con bóveda de arista.

Los edificios románicos son sólidos y su interior es oscuro. La iglesia románica es el edificio más destacado; solía tener planta de cruz latina compuesta por una, tres o cinco naves separadas por arquerías. Las iglesias de peregrinación contaban también con girola y tribuna.

Todos los elementos de la iglesia tenían un significado religioso: la planta de cruz latina representaba a Cristo crucificado, así como los sillares, soportes y la bóveda. Hay que destacar la girola, el arco de medio punto, la capilla absidial, las arquivoltas, el tímpano, las jambas y el contrafuerte (que sostiene todo el edificio).

Escultura y Pintura Románica: Función Didáctica y Devocional

La escultura y la pintura románicas tuvieron como destino, en su mayor parte, las iglesias. Su función era alabar a Dios y enseñar la doctrina cristiana al pueblo analfabeto. Sus temas son sobre todo del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo. También son frecuentes las leyendas de santos. En cuanto a la pintura, hubo un gran desarrollo de las miniaturas, que ilustraban los libros.

Obras Clave del Arte Medieval

Pórtico de la Gloria (1168-1188)

Realizado con piedra y restos de policromía, se encuentra en la Catedral de Santiago de Compostela. Consta de tres arcos que se corresponden con las tres naves de acceso al templo. En el tímpano central se representa la Gloria de Jesús, anunciando su segunda venida a la Tierra, y en los laterales, el limbo y el infierno. En las jambas aparecen imágenes de profetas del Antiguo Testamento y apóstoles de la Nueva Ley o Nuevo Testamento. Santiago ocupa el parteluz central, saludando a los peregrinos con la frase escrita en un pergamino: "Dios me envió".

Tímpano de Santa Fe de Conques: El Juicio Final (1130-1135)

También conocido como El Juicio Final, fue realizado con piedra y restos de policromía. El historiador George Duby retrata el Occidente cristiano en el año 1000 como un mundo en caos, consumido por la pobreza y rústico, además de estar acechado por el hambre. Las crónicas medievales son devastadoras, ya que había hombres que, llevados a la locura por el hambre, cometían asesinatos para alimentarse de carne humana como si fueran lobos. La sociedad vivía esperando el día del Juicio Final, en el cual se decía que Satanás sería liberado el día del apocalipsis, aunque otros pensaban que el día del apocalipsis sería en el año 1033 (año de la crucifixión de Jesucristo). El restablecimiento de la paz física y espiritual llegaría con los monjes benedictinos, ya que alababan a Dios con plegarias y con la belleza del arte.

Entradas relacionadas: