El Arte Gótico: Orígenes, Características y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

El Arte Gótico: Orígenes y Contexto Histórico

El nombre de estilo gótico fue dado por el historiador Giorgio Vasari en el siglo XVI, siendo sinónimo de 'bárbaro'. Fue poco apreciado hasta el Romanticismo. Nace en Francia desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI.

Este periodo se caracteriza por un profundo renacer urbano, una renovación artesanal y un auge comercial. Aparece la figura del mercader profesional. Se desarrollan los gremios, nace la burguesía y surgen las universidades. A nivel religioso, se da una crisis en la Iglesia por los movimientos heréticos y el Cisma de Occidente, impulsando el cristianismo en Oriente y Occidente. Surgen las órdenes mendicantes.

Arquitectura Gótica: Luz y Verticalidad

La arquitectura gótica se caracteriza por el predominio de la línea vertical, el predominio del vano sobre el muro y la luminosidad interior.

Elementos Arquitectónicos Clave:

  • Muros con vanos de tracería sobre las vidrieras.
  • Arcos apuntados (u ojivales).
  • Bóveda de crucería: Formada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón apuntado y compuesta por dos nervios, dos arcos perpiaños, dos arcos formeros, plementos y una clave.
  • Tipos de bóvedas de crucería: Sexpartita, de terceletes, estrellada y de abanico.
  • Pilares cruciformes.
  • Arbotantes que transmiten el empuje a un estribo.
  • Planta de tipo basilical o de cruz latina.
  • Alzado con arquería de arcos formeros, triforio exterior y claristorio.
  • Fachada con esculturas protegidas con doseletes y un gablete en la portada.
  • Torres atenazadas.

Decoraciones Góticas:

Destacan las vidrieras, el gablete, las chambranas, la tracería, la crestería y las gárgolas.

Ejemplos Notables de Arquitectura Gótica:

En Francia:

  • Catedral de Laon (siglo XII)
  • Catedral de Notre Dame en París (segunda mitad del siglo XII)
  • Catedral de Chartres (siglo XIII)
  • Catedral de Reims (siglo XIII)
  • Catedral de Amiens (siglo XIII)
  • Sainte-Chapelle en París (siglo XIII)

En Inglaterra:

  • Catedral de Canterbury
  • Catedral de Salisbury
  • Divinity School en Oxford
  • King's College Chapel en Cambridge

En Alemania:

  • Catedral de Colonia
  • Catedral de Ulm

En Italia:

  • En la Toscana: Santa Maria Novella en Florencia.
  • En Lombardía: El Duomo de Milán.
  • En Venecia: El Palacio Ducal.

En España:

  • Catedral de Burgos
  • Catedral de Toledo
  • Catedral de León
  • Catedral de Barcelona
  • Catedral de Palma de Mallorca
  • Catedral de Santa María del Mar en Barcelona
  • Catedral de Sevilla
  • Catedral Nueva de Salamanca

En el Gótico Flamígero, destacan el Colegio de San Gregorio de Valladolid (obra de Simón de Colonia) y San Juan de los Reyes (de Juan de Guas).

Escultura Gótica: Humanismo y Expresividad

En la escultura gótica encontramos la escultura monumental, en la que destaca la portada de los templos con tímpano, arquivoltas y jambas. También son relevantes los retablos, cuyas partes son el banco, los cuerpos, las calles y el ático. Por último, la escultura funeraria surge como novedad frente al Románico.

En la escultura exenta, Cristo crucificado se representa con todo el dolor que supone estar clavado en la cruz, lejos de las posturas impasibles y la ausencia de sentimientos del Románico. También está la Virgen con el Niño en un sentido más maternal y alegre.

Ejemplos Notables de Escultura Gótica en España:

  • Portada del Sarmental de la Catedral de Burgos.
  • Portada del Juicio Final de la Catedral de León.
  • Portada del Perdón y la de los Leones en Toledo.
  • En los retablos, destaca el de la Cartuja de Miraflores, obra de Siloé.

Pintura Gótica: Realismo y Nuevas Técnicas

En la pintura gótica, hay tres pintores famosos: Giotto, Van Eyck y El Bosco.

Decae la pintura al fresco, ganando importancia la miniatura sobre libros y la pintura de caballete. Se observa un marcado naturalismo y realismo, rompiendo con el esquematismo, hieratismo, expresionismo y simbolismo románico. Predomina el dibujo frente al color, con colores puros, planos y brillantes. La luz concede valores tonales y efectos de luces y sombras. El espacio evoluciona hacia la perspectiva geométrica, los temas son fundamentalmente religiosos y las técnicas empleadas son el temple y el óleo.

El Trecento Italiano:

En el Trecento italiano se da un gran desarrollo de la pintura mural, con naturalismo y expresión, preocupación espacial y tridimensional, estudio anatómico de las figuras, abandono de fondos dorados, búsqueda de luz natural y gradaciones cromáticas. En Florencia, destaca Giotto con La Resurrección de Lázaro.

Los Primitivos Flamencos:

Los Primitivos Flamencos se caracterizan por el uso del óleo y de la grisalla, un gran realismo con sentido simbólico, detallismo minucioso, captación psicológica de los personajes, interés por la luz, el espacio y la perspectiva, recursos efectistas, importancia del paisaje y nuevos temas como los retratos de donantes, los paisajes y el costumbrismo con escenas interiores de la burguesía.

Entradas relacionadas: