El Arte Gótico: Orígenes, Características y Legado Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Contexto del Arte Gótico
El arte gótico, originado en Francia en el siglo XII, se desarrolló por toda Europa occidental. Sus últimos momentos convivieron con el arte renacentista. El término "gótico" fue concebido por Giorgio Vasari en Italia en el siglo XVI, con connotaciones peyorativas y contrapuesto al nuevo ideal renacentista. Sin embargo, el Romanticismo llevó a muchos artistas a buscar inspiración en el mundo medieval, revalorizando el arte gótico.
Contexto Histórico: La Baja Edad Media
El contexto histórico se sitúa en la Baja Edad Media, una época de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales. Durante este periodo, las ciudades se desarrollaron como focos artísticos, políticos, económicos, sociales y culturales. Se consolidó el poder de los reyes.
Encontramos la reforma cisterciense, impulsada por San Bernardo de Claraval, que promovió una religión más humana y cercana, revalorizando al hombre y la naturaleza como reflejos de la belleza divina.
No todos los siglos del Gótico fueron de progreso; el siglo XIV, en particular, fue un periodo de crisis que afectó las actividades económicas, las relaciones entre países, la demografía, las conciencias religiosas y el arte. Esta crisis promovió una religiosidad individual y una manera antitética de entender la vida, manifestada en dos actitudes principales:
- Actitud vitalista y mundana: Enfocada en el disfrute de la vida terrenal.
- Actitud fatalista: Obsesionada con la muerte y la redención.
El Gótico en España
En España, se consolidaron y simplificaron los reinos cristianos surgidos en siglos anteriores. Se inició un proceso expansivo extrapeninsular y se experimentó un avance reconquistador, dejando como único poder musulmán el Reino Nazarí de Granada, que fue ocupado en 1492 por los Reyes Católicos (RRCC).
Características del Arte Gótico
El arte gótico se define por dos avances constructivos clave:
- Arco apuntado u ojival: Formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan, facilitó la transición de cargas, abriendo la posibilidad de alcanzar mayor altura.
- Bóveda de crucería: Formada por un armazón estructural de nervios apuntados que se cruzan en su clave, dio lugar a una estructura sólida y ligera, que evolucionó hacia formas cada vez más complejas.
El Gótico nace paralelo al crecimiento de las ciudades y desarrolla tipologías tanto civiles como religiosas. Entre las obras civiles destacan: ayuntamientos, hospitales, palacios, etcétera.
La Catedral Gótica: Símbolo Urbano
El edificio más icónico del Gótico es la catedral, símbolo de la ciudad y reflejo de su capacidad económica y artística. Su planta típica es la basilical, con una nave central más amplia y elevada. Posee un transepto y, en el crucero, un cimborrio exterior, que a veces presenta forma de flecha o aguja.
La cabecera es generalmente macrocéfala, formada por una capilla central y girolas.
El alzado más usual de la nave central consta de tres alturas:
- Arquería: Comunica con las naves laterales.
- Triforio: Un pasillo abierto hacia la nave mediante arcos, que sustituye a la tribuna románica.
- Claristorio: La parte más elevada, con amplias vidrieras que inundan de luz el interior.
Fachadas y Elementos Decorativos
La catedral gótica suele tener una o tres fachadas. La más monumental se encuentra a los pies, y las otras en los brazos del transepto. La fachada principal sigue un modelo de cuerpo central, con la altura de la nave mayor y dos elevadas torres laterales.
Elementos característicos de las fachadas son los vanos abocinados, los frisos con esculturas y un gran rosetón. En los laterales y la cabecera, es común encontrar el esqueleto pétreo formado por arbotantes, que contrarrestan los empujes de las bóvedas y permiten la apertura de grandes vanos para las vidrieras.