Arte Gótico: Orígenes, Características y Evolución en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Contexto Histórico del Arte Gótico

En el siglo XII, la religión, el feudalismo y la monarquía marcaron unas pautas que, gracias al crecimiento demográfico y al perfeccionamiento de los métodos comerciales y agrícolas, iniciaron un periodo de expansión con un claro objetivo universalista y unificador. Este proceso de crecimiento y mejora culminó a lo largo del siglo XIII, dando paso a una etapa de prosperidad económica y comercial que posibilitó el auge de las ciudades y la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Este nuevo grupo social facilitó que la cultura pasara a manos de las ciudades, que crearon escuelas y universidades, convirtiéndose en grandes centros de enseñanza. El gótico se utilizó para la construcción de catedrales en las ciudades florecientes de Europa en ese tiempo.

La historia y el arte de las catedrales, las creaciones más notables de la Edad Media occidental, son el reflejo de la civilización que compone los cimientos de la Europa de hoy. Comenzadas en estilo románico, al final, se construyeron en estilo gótico. En Francia, durante 90 años, se crearon 80 catedrales y cerca de 500 abadías. La catedral hay que considerarla como un modelo de edificación, pero también como un centro de la comunidad, porque allí no solo se reunían para rezar, sino para tratar asuntos políticos o económicos. El gótico utiliza las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura) con fines de valores religiosos y adoctrinamiento. Las catedrales fueron evangelios de piedra, por así decirlo, por las estatuas, pinturas y vidrieras que narraban la vida de Cristo, el Antiguo Testamento y la Virgen.

La expansión económica de los siglos anteriores se vio interrumpida a mediados del siglo XIV por la crisis de la Edad Media. Las guerras, el hambre y las epidemias fueron causa del descalabro demográfico y económico de las ciudades europeas. Los cambios afectaron a la religión, reflejándose de manera muy evidente en la creación del arte. También se inició una nueva corriente de pensamiento: el humanismo, que dio lugar a una visión basada en la experiencia del ser humano y la reflexión crítica (dos pilares fundamentales sobre los que se edificó la época renacentista).

El gótico se inició en la Isla de Francia, desde donde se extendió por la Europa occidental, siendo asimilado y adaptado por cada país. En Italia fue sustituido por el Renacimiento, y en España continuó hasta el siglo XVI. Se puede dividir en:

  • Periodo inicial: S. XII-XIII
  • Periodo clásico: S. XIII-XIV
  • Periodo final: S. XV-XVI

Características de la Pintura Gótica

  • Supresión del paisaje y fondos lisos.
  • Sustitución de la pintura mural por vidrieras y nuevos soportes como el retablo, tabla de templos y códices.
  • Escala cromática aumentada y aparición del volumen.
  • Naturaleza muerta con importancia del valor estético.
  • Retrato de la burguesía ascendente.
  • Nuevos temas.

Evolución de la Pintura Gótica

  • El gótico flamenco: Para algunos, pertenece al Renacimiento.
    • Sus clientes son burgueses, hay prosperidad comercial en Flandes.
    • Minuciosidad y gusto por el detalle; el espíritu divino se encuentra en el menor fragmento de la naturaleza, pensado para verse cerca y decorar las habitaciones de los ricos burgueses.
    • Aparece la técnica del óleo con pintura de caballete, que usa aceite en lugar de agua. Van Eyck lo utilizó por primera vez, y al secarse lentamente, se permiten correcciones (primero se utilizó la tabla y después el lienzo en tela).
    • Se desarrollan nuevos temas como el paisaje, el retrato...
    • La perspectiva era por la luz, pero no con geometría.
  • Estilo gótico internacional: Arte cortesano para la alta nobleza y la burguesía rica, con una técnica minuciosa, figuras estilizadas y predominio de las líneas curvas en pliegues o posturas corporales.
  • La pintura italiana: Tuvo más importancia que el gótico internacional, ya que en Italia se mantienen los muros, además de antecesores del Renacimiento. Dos escuelas: Giotto y Siena. La primera intenta reflejar la imagen óptica que tienen, y la última mantiene la tradición bizantina.
  • El gótico lineal o francogótico: Con vidrieras y códices.

Entradas relacionadas: