Arte Gótico: Historia, características y ejemplos destacados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Arte Gótico
El estilo gótico se desarrolla entre mediados del siglo XII y principios del siglo XVI, salvo en Italia, donde el Renacimiento se inicia a principios del siglo XV. El largo desarrollo temporal provoca profundos cambios formales, debiendo reconocerse dentro del mismo estilo gótico subperiodos, cuya denominación, además, no es uniforme para los distintos países. El Gótico nace en Francia y allí alcanza su madurez. A partir de las catedrales francesas se realiza la difusión del estilo. La diversidad geográfica es la nota dominante, acentuándose cada vez más, a medida que avanza el periodo gótico, las características nacionales y aún regionales.
Arquitectura característica
La peculiar manera de utilizar la luz que se filtra por el muro transparente y transfigura el espacio interno, formando una arquitectura diáfana. El valor extraordinario que adquiere la estructura, que supone en buena medida un triunfo del funcionalismo o estructuralismo geométrico. Ambos puntos se encuentran al servicio de una idea religiosa que va a crear y difundir este estilo principalmente en edificios religiosos, siendo precisamente la catedral la obra que mejor define al Gótico. Por supuesto también hubo una arquitectura civil que hemos conservado en menor medida y que probablemente iba a remolque de las innovaciones de los edificios religiosos. El arco apuntado u ojival. La bóveda de ojivas o de crucería. El arbotante.
Periodos del arte gótico
- Gótico Clásico (primera mitad del siglo XIII): Es el gótico por excelencia donde se llevarán a cabo las grandes realizaciones arquitectónicas de este estilo.
- Gótico Radiante (segunda mitad del siglo XIII): Es una evolución del arte anterior en la que se exagera la estructura arquitectónica y la luminosidad.
- Gótico Final o Flamígero: Desde el siglo XIV en adelante, período en el que se presta más atención a lo decorativo que a lo estructural. Todo se vuelve ornamental.
Evolución de la arquitectura gótica en Francia
Es el siglo XIII, el momento del Gótico clásico, donde sus tres catedrales, Chartres, Reims y Amiens se convertirán en modelos ejemplares (de la segunda mitad del siglo XII es la catedral de Notre Dame de París). En ellas se advierte la acusada diferencia de altura entre la nave central y las laterales, la tendencia ascensional de los elementos arquitectónicos y ornamentales, la ubicación del crucero casi en el centro y su escaso saliente en planta, así como la progresiva supresión de los muros y la tribuna a favor de grandes vidrieras policromas y breves triforios.
La arquitectura gótica en España
Evolución del siglo XIII son las edificaciones más clásicas del gótico español, con claro predominio de la influencia francesa, motivado por la europeización de España a través de la cruzada española, las relaciones de la nobleza por lazos de sangre y las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Los grandes templos catedralicios del siglo XIII fueron: Toledo, Burgos y León. En el siglo XIV, la gran potencia económica del Mediterráneo fue la Corona de Aragón, adquiriendo su arquitectura absoluta primacía. Se impone el modelo gótico mediterráneo, preocupado por los grandes espacios, con tendencia a la igualdad de altura de las naves o a la nave única, la proliferación de capillas en gran número y de pequeño tamaño generalmente, que se alojan entre los contrafuertes. También es nota frecuente la utilización de sencillas bóvedas de crucería apeadas sobre pilares octogonales o con delgados baquetones. Entre los principales ejemplos destacan: la Catedral de Barcelona, la de Gerona, Palma de Mallorca y la iglesia de Santa María del Mar. El siglo XV representa para España un momento de actividad arquitectónica abrumadora. Surgen edificios de grandes proporciones, caracterizados por la sencillez constructiva y la complicación ornamental, es el gótico flamígero. Se desarrollan las bóvedas estrelladas que se complican mediante la adición de nervios suplementarios. Se hace uso frecuente del arco conopial y del arco mixtilíneo, este último ya empleado en los edificios de la época de los reinos de taifas. Los pilares se complican con sutilísimas nerviaciones o se retuercen con gran barroquismo. La obra más importante es la Catedral de Sevilla, antecedente de todas las grandes iglesias de los siglos XV y XVI. Responde a un plan de cinco naves, igual que la de Toledo, y cabecera cuadrada con deambulatorio. Se trata de un edificio colosal, se pretendía conseguir el mayor templo de la cristiandad.